viernes, 12 de octubre de 2007

MEXICO EN EL PROCESO DE LA GLOBALIZACION

Esta lectura nos habla de como el mercado esta abierto para todo tipo de industrias y como se va introducciendo la tecnologia a nuestro pais, con esto nos damos cuenta que la mano de obra es barata y que hay mas posibilidades de ingreso al entorno laboral las personas con mas preparacion.

Introducción
La globalización se ha convertido en la última década en el tema de mayor debate (2). Los procesos de transformación global, usualmente son vistos en cuanto a su operación en variados planos incluyendo aspectos relacionados con lo económico, lo político, lo cultural y el medio ambiente o la ecología (3). Aún cuando la globalización económica se ha considerado el aspecto más avanzado del proceso (4), me interesa en particular resaltar el impacto que ha tenido en la cultura y las tradiciones de las comunidades indígenas.
El propósito principal de este trabajo es hablar de los efectos que la instalación de industrias maquiladoras en una región central de México, como parte del proceso de globalización, han tenido en la cultura local de una comunidad indígena. Para ilustrar este punto, me referiré a una ciudad donde el 10 por ciento de la industria maquiladora de todo el país se ha establecido recientemente. Lo anterior ha afectado las costumbres y formas de vida tradicionales de una cercana comunidad indígena que no hace muchos años, era bastante tradicional considerada en términos de su cultura. Al final, veremos cómo esta sociedad ha ido cambiando rápidamente con consecuencias impredictibles.
En este trabajo, analizo el nivel global en términos de las empresas transnacionales y el Estado moderno. Más tarde, se revisa el papel de México en el proceso de globalización, así como las ventajas y desventajas que ello representa en el contexto del comercio internacional. Después de abordar brevemente los antecedentes históricos de la industria de la maquila en el país, veremos su relación con el proceso de producción transformativa y cómo se da su expansión para, finalmente, abordar el caso de Teziutlán.
Las conclusiones apuntan a que el proceso de globalización aún dista mucho de ser conocido en su total complejidad y que en el caso de México, en los últimos gobiernos y como consecuencia del modelo económico adoptado, se han registrado altas tasas de desempleo, inflación y desequilibrios económicos. La maquila, si bien provee algunos puestos de trabajo, otorga salarios bajos sin protección legal y las prestaciones a las que se tiene derecho no se cumplen. Por ello, el impulso al mercado interno y el acceso a recursos de comunicación, educativos, de salud y culturales deben ser adoptados para proteger a las instituciones regionales. Asimismo, las exportaciones que provienen de la maquila, no tienen un efecto directo en la reconstrucción del mercado interno o en la generación del empleo o la elevación del nivel y calidad de vida de las mayorías. A pesar de ser la industria maquiladora en el país un sector muy dinámico, persisten factores que no han contribuido a lograr el crecimiento económico tan largamente anunciado como son los bajos niveles de la inversión privada y las exportaciones, el gasto público excesivo y las enormes deudas externa e interna. Así, resulta necesario un marco regulatorio para generar certidumbre y favorecer la competencia.
El nivel global
Uno de los desarrollos más significativos de los años recientes es, sin duda, la creciente interconexión de las actividades mundiales gracias al avance tecnológico de los medios de comunicación colectiva. La globalización ha traído consigo la internacionalización de las transacciones económicas en actividades que en el pasado usualmente se explicaban en términos de economías nacionales y eran vistas a través de canales de financiamiento diferentes al de la maquila (5). La globalización, en general, también ha impactado la esfera cultural, mientras que en lo particular ha implicado importantes alianzas con poderosas fuerzas de la sociedad en la reorganización de la esfera política que, a su vez, fortalece y favorece la posición económica de las empresas transnacionales que se han establecido como un régimen internacional de comercio (6) .
Algunos especialistas argumentan que lo que está cambiando no es la economía en sí, sino lo que se está dando es una transformación estructural de sus bases y que este irreversible proceso ha puesto a los estados nacionales -gracias a la influencia de los mercados globales- en una posición realmente irrelevante. Por estas razones, el debate se centra ahora en el énfasis que los especialistas ponen en uno o muchos de los elementos que forman parte del corazón de la globalización.
Desde un punto de vista retrospectivo, podríamos afirmar que en el período entre las dos guerras mundiales, la industria manufacturera creció de manera espectacular, especialmente en términos de construcción de redes transnacionales con un mercado orientado hacia afuera (off-shore production) con la idea de reducir costos derivados de salarios y transportes. Una profunda y generalizada crisis aunada a un instinto de supervivencia, motivó la reestructuración de la economía a través de nuevas líneas de producción, nuevos mercados y la exportación de capitales hacia áreas de fácil control laboral (7).
La respuesta del mercado fue la flexible acumulación del sistema de producción apoyada en la propia flexibilidad del proceso laboral, la producción en sí y los nuevos patrones de consumo. De esta manera, emergieron nuevos sectores de la producción y novedosos caminos para la provisión de servicios a los productores, mercados antes inexistentes y, especialmente, la intensificación de la innovación de tasas en términos de organización, tecnología y comercio. El intercambio comercial se basó en una amplia división del trabajo que se convirtió en una compleja estructura y fragmentó diversos procesos productivos en la búsqueda de nuevas áreas geográficas a escala internacional yendo más allá de las fronteras nacionales. Nuevos centros de producción internacional aparecieron en naciones recientemente industrializadas. El decaimiento industrial, prácticamente convirtió antiguas áreas de manufactura intensa en ghettos de exclusión social en ciudades. especialmente en aquellos países con economías emergentes.
Las empresas transnacionales y el Estado moderno
Las corporaciones transnacionales han promovido la globalización económica organizando el capital en el ámbito internacional y generando transformaciones estructurales en la actividad económica (8). Su creciente poder puede ilustrarse a partir del hecho de que concentran actualmente un cuarto del comercio mundial (9). Así, las fronteras nacionales no pueden, como antes, contener los procesos de producción, limitándose solamente a regular la actividad económica a través de políticas comerciales relacionadas con la competencia o el medio ambiente. En virtud de que los mercados son ahora interdependientes, los bienes son más competitivos y mientras que el capital mundial a través de la globalización económica es la estrategia que representa el establecimiento de los nuevos bloques comerciales como el japonés o el de la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (por sus siglas NAFTA en inglés o TLCAN en español) ó el MERCOSUR de América Latina, los gobiernos nacionales son aún cruciales para el funcionamiento de los mercados globales (10).
Dentro de este contexto conviene analizar la trivialización y la occidentalización del proceso de homogeneización de los estilos de vida, valores y representaciones culturales. Lo anterior, con el objeto de descubrir hasta qué punto puede validarse ello con investigación de campo explorando la evidencia etnográfica existente que sugiere que las resistencias culturales, la reinvención y la indigenización, son Igualmente válidas y si ello es cierto, qué es lo que explica las diferencias que se muestran a través de las consecuencias socio culturales de la globalización. Un análisis de los modos y maneras a través de los cuales cambian las vidas de las personas en términos de sus experiencias cotidianas por los procesos de globalización, puede ilustrarse a través del ejemplo de lo que sucede con la industria maquiladora de reciente establecimiento en los alrededores de la Ciudad de Teziutlán, en el estado mexicano de Puebla.
México en el proceso de globalización: ventajas y desventajas en el comercio internacional
Paradójicamente, México es un país rico en cuanto a sus recursos naturales, cultura, tradiciones, música, gastronomía y otros aspectos pero, a la vez, no ha alcanzado el status de nación desarrollada Quizá por eso los mexicanos disfrutan abusar del término "crisis" especialmente en cuanto se refiere a lo económico. La palabra "crisis" que proviene de la medicina, indica un estado grave en donde el paciente o se cura en veinticuatro horas o muere La enfermedad de México es tan vital ya la vez tan permanente que el país ha sobrevivido múltiples crisis de todo tipo en las ultimas décadas esto es se trata de un paciente muy resistente Es así como este vigoroso pero enfermo país ha sido Incorporado a la globalización con y sin el permiso de los mexicanos.
Si queremos presentar un esquemático análisis de los efectos que la incorporación de México en la economía global ha traído consigo, debemos primero evaluar la "crisis" económico financiera de 1994-95, así como los resultados de la reforma económica estructural, evaluando los diferentes niveles de producción, el comercio externo, la inversión extranjera directa y los flujos de capital. Desgraciadamente, por ser Antropólogo y no Economista, debo hacer una presentación ya sea antropoeconómica ó mayormente basada en términos culturales acerca de los efectos de la globalización en una comunidad indígena mexicana cercana a la mencionada ciudad de Teziutlán.
Desde 1980, diferentes reformas económicas han profundizado las desigualdades e inequidades sociales, comprimiendo a las clases medias. Los efectos inestables de las políticas económicas se reflejan, entre otros aspectos, en el hecho de que la clase más desprotegida en México, los pobres, solamente tienen el 21% del ingreso nacional, cifra que en 1992 bajó al 18% (11). Con el objeto de analizar los efectos de la globalización en la economía mexicana, mostramos algunos indicadores tales como el creciente nivel del mercado internacional en términos de importaciones y exportaciones así como la inversión extranjera directa, para explicar el nivel de interconexión de la actividad económica con el resto del mundo (12). La flotación del peso favoreció las exportaciones mexicanas que en los últimos 20 años, han crecido de 18 millones de dólares a 110; en cuanto a importaciones, la cifra va de 21 a 113. Por otra parte, actualmente México es la economía exportadora e importadora número 13 en el mundo con un valor total de 110.4 millones de dólares y una variación anual de 15 porciento (13). En cuanto a importaciones, registra 113 millones de dólares y ocupa el lugar número 24, con una variación porcentual anual de dos por ciento, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de Comercio. En cuanto a la inversión extranjera, ocupa la posición número siete en el mundo y continúa en una trayectoria de ascenso quizá por el NAFTA y la política de liberalización de inversiones. Tan sólo en 1997, la inversión extranjera creció en un 36%, esto es, más de 12 mil millones de dólares.
Contrario a lo anterior, la industria manufacturera registró un déficit comercial -sin considerar a la industria maquiladora-, de una cantidad de ocho mil 432 millones de dólares entre enero y julio de 1997 (14), mientras que la maquila generó capital por seis mil 171 millones de dólares en el mismo período. Para 1997, el valor total de las exportaciones de las maquiladoras fue de cuatro mil millones de dólares. La Secretaría de Comercio (1997) explica que esas cantidades se refieren a un 26% más del valor de las exportaciones en el mismo sector (821 millones de dólares), 58% más que el año anterior (15) Consecuentemente, 53 nuevos proyectos relacionados con la industria de la maquila fueron aprobados en julio de 1997, reconociéndose entonces de manera oficial la existencia de 3,960 industrias. (16)
Finalmente, cabe señalar que la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) afirma que en los últimos 20 años, el PIB ha crecido en promedio a una tasa del 2.5 anual mientras que el de la población descendió en un dos por ciento. Lo anterior implica un estancamiento en veinte años al crecer solamente cuatro por ciento al año. (17)
Un poco de historia: la Industria Maquiladora y la transformación productiva
Hasta 1965, el Programa Bracero (Migrant Worker Program) ofreció mano de obra barata para los negocios agroindustriales de los Estados Unidos y fue sustituido por el programa de industrialización de la frontera. El Border Industrialization Program, que comenzó con la instalación de plantas gemelas a lo largo de la frontera, permitió la importación de materias primas y equipo sin aranceles, con el objeto de instalar estas plantas que en teoría exportarían sus componentes a fábricas de los Estados Unidos donde se ensamblarían en productos terminales. Más adelante se rebautizó este programa como "Maquiladora Program". Durante los últimos años de 1960 y principios de los setenta, México intentó proteger la industria doméstica y después de la devaluación de principios de los ochenta, el gobierno decidió adherirse al GATT en 1986, invitando a compañías extranjeras a establecerse en México. De 1983 a 1988, la industria y el empleo crecieron a una tasa del 20% anual seguido de un período más lento de crecimiento por la recesión americana. Dado que las maquiladoras manufacturan partes y componentes de compañías americanas y extranjeras, las recesiones sucesivas en otros países provocaron desempleo en la industria de la maquila. (18)
Actualmente, muchas corporaciones transnacionales dependen de mano de obra barata y bajos costos de producción que proveen países como México y otros de Centro y Sud América. La maquiladora, usualmente elabora partes que posteriormente se ensamblan en plantas manufacturadoras de los Estados Unidos y operan a muy bajos costos en nuestro país y en aquellos lugares donde la moneda es más débil que el dólar americano. Muchas de estas plantas se localizaron en un tiempo en el sudeste asiático en lugares como Hong Kong, Taiwán y Corea, hasta que sus economías crecieron a tal grado que también lo hizo el valor de su moneda. Entre menos cueste la moneda, mayor valor relativo tiene el dólar, por lo cual dada la permanente debilidad de nuestro peso, las compañías pueden comerciar sus dólares por pesos con los que pagan sus gastos y los salarios de los trabajadores.
El concepto principal detrás de la maquiladora, es que compañías americanas e incluso europeas, relocalizan una o más de sus plantas originales en países con costos más bajos, tanto en instalación como en salarios y transporte. Los productos que manufacturan, sin embargo, sí se venden en dólares creciendo así los márgenes de ganancia a niveles insospechados, sobre todo si caen las monedas locales puesto que un principio fundamental de la maquiladora, es la mano de obra barata. El salario mínimo en México es de poco más de tres dólares por 8 horas de jornada de trabajo, esto es, menos de 40 cts. de dólar la hora. La última devaluación del peso a principios de 1995, hizo aún más barata la mano de obra para estas empresas y desde entonces, el salario mínimo diario en dólares ha variado a la baja. Conforme el peso devalúa su precio, el pago de mano de obra se hace aún mas barato y por ello los trabajadores han demandado constantemente incrementos en los salarios puesto que el costo de la vida también se ha incrementado.
Las compañías estadounidenses descansan en tarifas de intercambio extranjeras para fijar los precios de pago a los trabajadores y consecuentemente, la baja en salarios refleja los intereses económicos de esas empresas. (19) Desde 1994, dos mil 400 nuevas industrias se establecieron dando trabajo a un millón 250 mil trabajadores y en los dos primeros meses del año pasado, la industria creció en un 17% siendo el salario mínimo de $3.4 dlls., aunque cabe recordar al respecto que en 1994 bajó un 67% y los salarios se colocaron por debajo de los índices de inflación (20). En 1999, la industria generó un valor agregado de diez mil 689 millones de pesos, la mayoría de ello en la zona fronteriza, ocupando a un millón 140 mil trabajadores. (21) Por otra parte, los salarios permanecieron prácticamente congelados desde la década de los sesentas. En 1966, un trabajador ganaba .41 dlls. por hora y actualmente, sólo un centavo más. (22)
Uno de los fenómenos más sorprendentes de esta industria, se da en los textiles en donde el proceso de globalización ha traído consigo grandes implicaciones para el comercio, reflejándose en bajos salarios con el objeto de poder competir con los grandes mercados internacionales de los países desarrollados. (23) La industria genera más del 40% de los bienes exportables y mientras las importaciones antes solamente representaban un 25%, ahora sólo han crecido al 34.12% para febrero de 2000 (50 millones de dólares) a pesar de la ausencia de una política nacional de industrialización y modernización de la industria (24).
La expansión de la industria maquiladora
Se considera un establecimiento maquilador de exportación aquella unidad económica que realiza una parte del proceso de producción final de un artículo, por lo regular de ensamblado, misma que se encuentra en territorio nacional y que mediante un contrato de maquila se compromete con una empresa matriz ubicada en el extranjero a realizar un proceso industrial o de servicio destinado a transformar, elaborar o reparar mercancías de procedencia extranjera, para lo cual importa temporalmente piezas y componentes, mismos que una vez transformados, son exportados. (25)
El sector maquilador ha registrado un crecimiento explosivo y sus empresas ocupan la quinta parte de la fuerza de trabajo industrial. Conforme al TLC, el régimen de la maquila se asimilará en un período de siete años a partir de su vigencia en 2001 a las condiciones en que opera desde el punto de vista del comercio exterior la industria en general, periodo en el cual podrá colocar proporciones crecientes de su producción en el mercado nacional, aún cuando no se advierte hasta ahora ninguna tendencia en este sentido. (26) Probablemente, en los últimos veinte años, el fenómeno económico más importante en México es el de la industria maquiladora. Los países pobres prestan los trabajadores y su mano de obra barata con tal de obtener empleos para ellos y algunos ingresos para el país. (27)
Mientras que en 1980 la industria dio empleo a cerca de 120,000 mexicanos en unas 500 industrias, para finales de 1999 generó un millón 200 mil puestos de trabajo en más de tres mil 500 industrias de las cuales 82% se establecieron en la frontera norte del país. Para 1999, las maquilas empleaban cerca de 500 mil trabajadores en más de dos mil 100 plantas que se localizan en esa zona (28): las grandes maquiladoras hoy en día están en el norte del país, pero recientemente se han instalado otras más en el interior de la república. La industria genera aproximadamente $5.5 billones de dólares y para 1993, empleaban a 23% del total de la fuerza laboral del país.
En la fase de la industrialización orientada hacia el mercado interno, el Valle de México se constituyó en el más importante polo de atracción. Aún en 1988, 37% de los empleados se localizaban en esta área y solamente el 24% en la zona fronteriza norte pero actualmente es en el sentido inverso. Poco a poco y gracias al TLC, el polo de atracción del centro ha perdido fuerza (29).Como resultado de la importancia del comercio con los Estados Unidos para las exportaciones, la zona norte resulta ser ahora el empleador de manufactura más importante del país -más incluso que el centro- porque requiere de menos gastos de inversión por la cercanía y porque el transporte es más barato. El antiguo dinamismo del centro ha perdido su importancia también en parte por la competencia de bienes importados de acuerdo a la nueva política de mantenimiento de restricciones del mercado interno. Las industrias maquiladoras del norte utilizan intensivamente mano de obra no calificada y por consecuencia, los salarios son más bajos que en los Estados Unidos donde el salario mínimo por hora el año pasado era de 5.25 dlls. y 12 en la industria manufacturera, mientras que en México apenas rebasaba los 3 dólares en 1995, decayendo en los años subsecuentes hasta llegar a fines de 1999 a 3.50 dólares en promedio. Con base en estos datos, parece ser que entre más alto sea el salario, menor es el incremento en las tasas de empleo. Con salarios menores a 2.50, la escala crece de 10 a 23% mientras que los productos y las materias primas que originalmente se utilizaban en la industria eran nacionales, ahora solamente se han incrementado de 1.5% a 3 por ciento.
En cuanto a las exportaciones, el promedio fue de 45%, bajó después a 25% y para 1999 se recuperó a un 42%. Uno de cada seis empleos que se crearon desde 1980, proviene de la maquila y los salarios en dólares oscilan entre 2.50 y 3.50. (30) Después de reportar un extraordinario nivel de crecimiento anual de cerca del 14% entre 1995 y 1999, la producción de algunas compañías creció en un 17% mientras que entre 1995 y 1999 las exportaciones de este sector industrial lo hicieron a una tasa anual de más del 19 porciento, lo cual representó casi el 45% del total de exportaciones del país. Así, en solo cinco años, se duplicó el número de puestos de trabajo (de 600 mil a un millón 200 mil) y de acuerdo a lo estipulado en el TLC, nuevas condiciones para las maquiladoras e importaciones temporales pueden modificarse próximamente para permitir la reducción o eliminación de tarifas relacionadas con maquinaria y materia prima, lo cual implicaría que estas materias primas que vengan fuera del área de influencia del TLC utilizadas para la exportación a Canadá y Estados Unidos, estarían sujetas a los mismos aranceles que se aplican para el consumo local doméstico.
Programas de promoción sectorial se han publicado ya para los sectores eléctrico y electrónico que representan cerca del 40% de la manufactura mexicana de exportación. (31) Mientras que la labor industrial en muchos países se redujo, en otros la maquila contribuyó, como en 1995, a un 25% de la fuerza laboral formal en la industria con características sui-géneris. Por ejemplo, las mujeres prevalecen en un 58% dentro del personal no especializado en 1996, usualmente gente joven entre 23 y 2.5 años. La concentración regional de la industria ha provocado entre otras cosas, importantes movimientos migracionales. Como no se requiere alto nivel educativo y los períodos de capacitación son muy cortos, últimamente se ha decidido no contratar mujeres como antes y en su lugar llegan técnicos más especializados. Si bien los salarios son acordes con la ley aunque más bajos que en la industria manufacturera, las condiciones de trabajo varían y no sorprende encontrar casos de violaciones a la ley en términos de horas, jornadas de trabajo no pagadas, tiempos extras, condiciones de trabajo (higiene y seguridad) muy defectuosas y la imposibilidad de asociación sindical. Las presiones por mayor productividad son altas al igual que la rotación de personal para evitar contratos fijos, por lo cual se despide a los trabajadores antes de cumplir el mes en el puesto, aunque el tener un empleo a pesar de las anteriores restricciones, es finalmente lo que motiva a la gente a trabajar en la maquila, sobretodo si no se requiere alto nivel educativo ni capacitación específica. El vencimiento de los contratos con los sindicatos sin extensiones temporales y el acoso sexual, son problemas nuevos en la industria, así como la contaminación ambiental.
Si hoy el 16% de la fuerza laboral se localiza en la maquila, recientemente se ha visto que ha habido un incremento aún mayor al 17% quizá por que la maquila es la respuesta a una nueva división internacional del trabajo. Ahora se encuentran maquiladoras en el sureste (Mérida), occidente (Guadalajara) y centro del país (León, Puebla, Tlaxcala), principalmente en el área automotriz, textiles y electrónica que representan un 50% del total y un 68% de los nuevos puestos de trabajo no calificados. (32) Sin embargo, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (33), ha señalado que 14 mil trabajadores han sido despedidos en lo que va del año y que laboraban en 20 empresas maquiladoras del ramo que han cerrado en Gómez Palacio, Durango donde junto con Coahuila aún persisten 300 maquiladoras que generan 80 mil empleos y fabrican un millón de prendas de vestir (34).
Desde su instalación en la década de los setenta, las maquiladoras han crecido más que cualquier otra rama del sector manufacturero, por lo cual se debe aplicar un gravamen a los más de 3 mil 500 establecimientos de este tipo, seis veces mas que en 1980 y que emplean a 1.3 millones de trabajadores (35). A pesar de ello, 50 mil trabajadores de la industria han sido despedidos de enero a la fecha y aún cuando la situación del desempleo es regional, en las 3 mil 705 maquiladoras el crecimiento es pequeño entre otras razones, por la aplicación del artículo 303 del TLC a través de los Programas Sectoriales que definen los aranceles que se pagan por importar materia prima. (36)
Según el INEGI, el personal ocupado en las maquilas ha disminuido -2.9% en mayo de este año y las horas trabajadas- un menos dos por ciento mientras que las remuneraciones medias pagadas se incrementaron en 8% (37). Sin el efecto estacional, entre noviembre de 2000 y mayo de 2001 se perdieron más de 70 mil plazas. Así, los resultados de los primeros cinco meses del año, muestran un crecimiento del empleo en el sector de un tres por ciento. La estructura de costos y precios de las maquiladoras se ha visto mermada por la fortaleza del peso pues mientras las empresas reciben dólares por sus productos, cubren una parte importante de sus costos en pesos. (38)
Actualmente, la industria de la maquila ya no es un fenómeno de frontera sino un hecho nacional que provoca una profunda desigualdad económica y social, pero también regional y que responde a una actividad de enclave geográfico. (39) La industria, a pesar de la desaceleración económica, se prevé siga creciendo en uno o dos por ciento el resto del año (40), aún cuando las maquiladoras de la región del sudeste que han ido desapareciendo, se están ahora convirtiendo en hoteles de lujo. (41)
El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (42), ha afirmado que el Plan Puebla Panamá y el Programa Marcha hacia el Sur para generar empleos y combatir la pobreza, son inviables debido a las carencias económicas y sociales, la poca infraestructura y el escaso desarrollo de las comunicaciones. Por otra parte, el INEGI (43), señala que el promedio del personal ocupado en la industria manufacturera ha caído en un tres por ciento en abril pasado, mientras que el mayor porcentaje es en el sector textil. Finalmente, Consultores Internacionales (44) ha señalado que el modelo maquilador está agotado y no sirve para hacer crecer al país: poco más de la mitad de las exportaciones provienen de este sector mientras que el porcentaje de insumos nacionales es casi nulo, menor al 3%, creciendo a costa de un mayor déficit comercial y con la consecuente desarticulación del aparato productivo.

REFERENCIA: http://rcci.net/globalizacion/2002/fg291.htm
LECTURA DE VICKY

1 comentario:

compartir dijo...

Bien, buena lectura, hay que seguir trabajando sin perder el ritmo.