viernes, 19 de octubre de 2007

Puebla, Parque Industrial FINSA

El parque industrial fue iniciada en 1992 y se terminó en 1996. Está al lado de la fábrica VW de Puebla y tiene aprox. 265.000 m2. En el año 2000 se comenzó una ampliación – FINSA II - de 100.000m2 adicionales de terreno edificable.


La zona industrial ofrece tanto terrenos como edificios a las empresas interesadas en establecerse allí. En las fases iniciales de los trabajos de la FINSA se acordaba con las empresas el diseño de las naves para instalaciones, mientras que actualmente esos tratos se limitan al trazado de las naves. La mayoría de las empresas establecidas en la FINSA son suministradoras de VW. Unas pocas también suministran piezas a General Motors, DaimlerChrysler, Ford y a la empresa del automóvil mexicana DINA. Casi todas las empresas tienen contrato de alquiler de los edificios con la administración de la FINSA. El tiempo mínimo de alquiler es de 5 años, y pasado ese período los contratos se pueden rescindir con 3 meses de preaviso.


Según afirma la administración del área industrial, las compañías establecidas en ella emplean su propio personal y se encargan del proceso de selección. Según informaciones recibidas de las áreas industriales cercanas a la frontera con EE.UU., esas condiciones son diferentes: con frecuencia es la administración del parque industrial la que selecciona al personal nuevo y por consiguiente tiene la posibilidad de “excluir“directamente a los asalariados que hayan “llamado la atención“(p. ej., haciendo afirmaciones favorables a los sindicatos).


En la fase inicial del área industrial la mayor parte de las empresas establecidas en ella eran del ramo textil; actualmente son industrias del automóvil y suministradoras de piezas para ella. Hoy se procura atraer con preferencia a las industrias de programas de informática. Así por ejemplo, Motorola está proyectando establecer en la FINSA una empresa que desarrolla programas con una plantilla de unas 500 personas.


En total hay 8.000 personas trabajando en el área industrial de FINSA, la mayoría de ellas con horarios de tres turnos.


Actualmente están establecidas en el área 24 empresas, el 95% de ellas de propiedad de inversionistas extranjeros. También hay compañías establecidas fuera del perímetro de FINSA, tales como una fábrica Siemens que produce conjuntos de cableado y cables eléctricos para VW.
En muchos casos se trata de empresas alemanas que no trabajan con su nombre original: el establecimiento de Siemens se llama AMESA 2). Mahle, otro conocido suministrador alemán, se firma “Duroplast“. Detrás de “Electroóptica“está Hella.Seglo –una compañía de transportes y logística- es idéntica a la Schnellecke deWolfsburg.


Ese otro nombre como “cobertura“tal vez sea una opción deliberada para evitar en lo posible que los corresponsales de la prensa y las agencias de noticias alemanas presten atención a esas empresas cuando se mencionan en los medios periodísticos mexicanos.


Según lo afirma VW, todas las compañías establecidas en la FINSA tienen sindicatos. La realidad es que sólo en una de ellas, Seglo (Schnellecke), existe un sindicato independiente. Fuera del área industrial son VW y AMESA las únicas en las que hay sindicatos independientes, y en AMESA apenas desde fines de 1999, cuando las trabajadoras lograron con una huelga que se constituyera un sindicato de empresa independiente.Todas las empresas restantes están provistas de “contratos de protección“, consistentes en acuerdos con una de las organizaciones sindicales corporativistas (generalmente la CTM y en algunos casos la CROC). Mediante ese tipo de “contrato“ con una empresa, su personal se afilia a la organización sindical sin que se le consulte previamente. Por regla general no existen estructuras democráticas en las que los miembros puedan influir en la política de la organización, y ante todo en la del sindicato de empresa. A los miembros se les excluye de la discusión sobre negociaciones colectivas; tampoco se les somete a votación un convenio colectivo ni tienen la posibilidad de participar activa o pasivamente en las elecciones del comité sindical de la empresa. En la práctica los asalariados no tienen casi nunca conocimiento siquiera de que existe un acuerdo de ese tipo y que son miembros del sindicato.


Por las fechas de fundación de la FINSA existía la idea de que para las empresas establecidas en el área se celebraran convenios colectivos con la UNT, de carácter independiente, cuyos sindicatos registran, al parecer, los salarios más altos y las mejores condiciones de convenios colectivos de todo el país. Pero ese plan no fue aprobado por las autoridades estatales, que insistieron en que se concluyeran acuerdos con una de las dos “organizaciones sindicales estatales“(CTM y CROC).


Actividades en el área industrial FINSASólo una de las empresas del área industrial FINSA tiene un sindicato libre e independiente. Comparte con los sindicatos de AMESA y de VW de México el interés de consolidar las estructuras sindicales mediante trabajo de formación, informar ampliamente a los miembros del sindicato en la empresa y así sentar las bases para hacer posible que los comités sindicales elegidos subsistan después de su primer período de funciones. Esto se aplica sobre todo a la VW, donde hasta ahora ningún comité sindical elegido se ha mantenido en funciones más de un período, a pesar de que hace unos años fueron modificados en este punto los estatutos de VW, que excluían explícitamente una reelección.


La FITIM debería apoyar esa actividad de formación e información de los asalariados. En particular sería necesario incluir en esa actividad la necesidad de cooperación internacional que hoy falta en la mayoría de las labores de formación sindical a pesar de que casi todas las empresas son filiales de transnacionales.Los tres sindicatos independientes esperan que la estabilización de su trabajo sindical tenga también un influjo favorable en las otras compañías del área industrial, sobre todo las alemanas. Hay claros indicios de que también las plantillas de esas empresas están discutiendo la posibilidad de ser representadas por sindicatos independientes, y los sindicatos de VW, AMESA y Seglo se proponen apoyar tales aspiraciones. También la dirección de VW ha manifestado que preferiría una situación estable con sindicatos independientes, elegidos libremente y dignos de confianza.


La FITIM debería examinar en qué forma y medida se puede apoyar tanto las tareas de formación como el trabajo de información al personal de otras empresas establecidas en el área industrial.





PUBLICADO POR: ANA MARIA


CONCLUCION

En esta lectura nos da un panorama amplio de lo que es la zona industrial FINSA asi como tambien las empresas que se encuentran en ella el tipo de sindicatos de que origenes son las empresas , como son los contratos que tienen las empresas establecidas en esa zona entre otras cosas

LOS EFECTOS SOCIALES EN LA GLOBALIZACION

La tecnología, que se desarrolló como consecuencia de la aplicación del conocimiento científico al terreno de la praxis humana, ha tenido un desarrollo en el siglo XX que no cuenta con antecedentes en la historia, tanto por la velocidad como por la calidad de sus resultados. Más allá de las consecuencias positivas o negativas que pueda adjudicarse al desarrollo tecnológico, lo cierto es que ha transformado las prácticas y la vida social de los hombres y que este proceso es irreversible. Nuestras sociedades conviven con la tecnología y esto ha modificado sus relaciones hasta tal punto que hoy resultaría un absurdo plantear la posibilidad de volver a un estado pre-tecnológico. Ámbitos tales como la producción, los medios de comunicación, los entretenimientos, los deportes, la vida cultural y política, etc. han sido modificados por la introducción de innovaciones tecnológicas, que tienen como objetivo aumentar la eficiencia. En la actualidad no se puede analizar la vida social sin tomar en consideración el impacto que sobre ella tiene la innovación tecnológica, como tampoco analizar el fenómeno tecnológico sin tener en cuenta su impacto social. Cuando hablamos del impacto social de la tecnología nos estamos refiriendo a su influencia sobre la vida de los hombres, sus relaciones, sus conductas, sus preferencias y su bienestar.

Al respecto, Mario Bunge considera que tanto la tecnología como la innovación tecnológica son en sí mismas ambivalentes, ya que producen tanto efectos positivos como negativos. Sostiene que, mientras el conocimiento científico como búsqueda de la verdad es moralmente neutro, ya que su objetivo es un conocimiento más aproximado del mundo, la tecnología es ambivalente, pues tiene incidencia directa sobre la vida y la práctica humanas. En ese sentido señala que el científico no sabe qué va a descubrir con su investigación, mientras que el tecnólogo sabe de antemano qué es lo que va a producir y a quienes beneficiará, por lo cual es moralmente responsable. También propone que el control sobre la tecnología debe provenir de una asociación entre las esferas de decisión tecnológica y política. Esto sería posible sometiendo a discusión de todos los afectados por las innovaciones tecnológicas los beneficios y perjuicios de las propuestas y proyectos a fin de evaluar la conveniencia o no de su concreción. La propuesta de Bunge implica una actitud crítica de la sociedad frente a la tecnología, dejando de lado posiciones tecnófobas, por un lado, y democratizando las decisiones de su aplicación, por otro.

Es necesario analizar esta relación entre tecnología y sociedad bajo la hipótesis de que el avance tecnológico y su consecuente impacto en la sociedad se producen a una velocidad tal que supera ampliamente la capacidad de adaptación y asimilación crítica de las sociedades. Tanto en sus consecuencias benéficas como perjudiciales, no hay instancias críticas en las cuales se evalúen tales efectos a fin de regular la producción y el uso de la tecnología.

Un caso particular de este problema, que servirá en el presente trabajo de ejemplo, demostración y motivo para el planteo de soluciones, es la aplicación de un tipo de tecnología en nuestra sociedad en las últimas elecciones a gobernador de la provincia de Tucumán: el uso y difusión de encuestas en el proceso electoral.



II.

Por primera vez en la vida política de la provincia, el uso de prácticas como las encuestas, basadas en el análisis probabilístico, ha tenido una fuerte influencia en la población. Semanas antes del acto eleccionario, los medios de difusión presentaron abundantes resultados de encuestas practicadas a lo largo y a lo ancho de la provincia por distintas empresas, algunas de ellas de gran prestigio a nivel nacional. La gran cantidad de empresas encuestadoras hizo que la atención del periodismo y de la población se concentrara de una manera inédita en sus pronósticos. Dichas encuestas pronosticaban el triunfo del candidato oficialista. Algunos encuestadores lo hicieron con tanta seguridad que llegaron a desafiar a la opinión pública, afirmando que los resultados de las elecciones no iban a ser diferentes de lo que las estadísticas predecían. El punto culminante de este proceso se dio con la difusión de los resultados de las encuestas a boca de urna, es decir, realizadas durante la votación que, minutos despúes del cierre del comicio, consagraban ganador a Ricardo Bussi, candidato del partido gobernante. Este hecho causó un efecto tan impresionante que no sólo los medios locales y nacionales difundían esta versión de las encuestas, sino que la población en general y los propios candidatos se hicieron eco de ellas. Así fue como, mientras unos festejaban el triunfo, otros analizaban las causas de la derrota. Sin embargo, el proceso oficial de escrutinio fue develando paulatinamente una tendencia que contradecía estos resultados: según los datos de la Junta Electoral el triunfo era para el candidato del Justicialismo Julio Miranda. Se produjo así una reacción por parte del partido Fuerza Republicana, que ponía en duda el escrutinio oficial, afirmándose en el resultado de las encuestas. Por otra parte, el efecto de la confusión llevó a la población a un estado de incertidumbre social.

Los procedimientos estadísticos son prácticas tecnológicas basadas en conocimientos científicos de distintas disciplinas que tienen una gran importancia tanto para la toma de decisiones políticas como para un conocimiento aproximado de la realidad social. Su uso se encuentra muy difundido por la utilidad que prestan en todas las sociedades del mundo y aportan datos vitales tanto a nivel científico como político. Las encuestas permiten obtener información en distintos ámbitos, desde el índice de desempleo, la prevención de epidemias, los hábitos de consumo y la producción de una sociedad. Su uso resulta generalmente beneficioso.

En el caso descripto es evidente que las consecuencias han sido perjudiciales por el estado de confusión que se produjo. Es necesario, entonces, analizar las causas que han llevado a este efecto nocivo.

En primer lugar, el manejo de los resultados de las encuestas en las elecciones tucumanas se realizó de una manera altamente acrítica por parte de las empresas, los medios, los partidos y la población. En cuanto a las empresas, mostraron una actitud cientificista, al pretender que los resultados de sus investigaciones estadísticas no podían ser contradichos por la realidad. Los medios, por su parte, exacerbaron esta actitud al difundir insistentemente las encuestas, acentuando su relevancia por sobre la opinión, el debate político y los programas de gobierno; llegaron incluso a proclamar el resultado de las elecciones en base a las encuestas, perdiendo de vista el proceso constitucional del escrutinio. Esto último constituyó la mayor irresponsabilidad por parte del periodismo en cuanto a la valoración de los datos estadísticos y su impacto en la sociedad.

Lo más significativo fue, sin embargo, la actitud de los propios partidos políticos que, con el mismo nivel de irreflexión avalaron esta cadena de equívocos, asumiendo una ficción como realidad. La población en su generalidad se dejó llevar pasivamente por estos acontecimientos sin cuestionarlos en ningún momento, tomando una actitud de espectador.

En segundo lugar, otro aspecto que contribuyó al impacto negativo de las prácticas estadísticas en este caso, es la desconfianza en las instituciones públicas y el desconocimiento de las leyes que rigen sus acciones. La mayoría de la población desconocía los procedimientos legales del escrutinio oficial. El debate público fue llevado al extremo de poner en duda este proceso por la confianza depositada en las encuestas. Como consecuencia de la actitud de las encuestadoras, los medios y los políticos, un acto fundamental de la vida política de la sociedad fue seguido como si fuera una contienda deportiva: lo importante era saber los resultados para proclamar un vencedor. Esta desconfianza y desconocimiento no sólo es una muestra de ignorancia cívica sino que habla a las claras de una falta de participación democrática.

La aplicación masiva de las encuestas en las elecciones constituyó una innovación tecnológica para la sociedad tucumana que, lejos de aprovechar positivamente su uso, no fue capaz de capitalizarlo. Esto muestra el atraso social respecto a su capacidad crítica para asimilar los cambios tecnológicos.

Paradójicamente, la mayor repercusión que este hecho ha suscitado, fuera del ámbito local, fue la propuesta de aplicar más tecnología para las próximas elecciones presidenciales informatizando el acto electoral. Las elecciones electrónicas podrían evitar la grave influencia de las estadísticas, ya que los resultados se obtendrían casi instantáneamente, y fortalecer el sistema actual, que se muestra obsoleto. Esta propuesta manifiesta igualmente la falta de crítica ante la relación de la innovación tecnológica con nuestra sociedad. No solamente porque no tiene en cuenta la falta de infraestructura para aplicar dicha tecnología sino también porque olvida el alto índice de analfabetismo tradicional y tecnológico de la población argentina. Cabría pensar cómo colocar sistemas informatizados en vastas regiones de nuestro país que aún no cuentan con corriente eléctrica o cómo capacitar a la población analfabeta para utilizar estos recursos.



III.

Sucesos como el analizado, lejos de llevar a una actitud tecnófoba, exigen una reflexión detenida acerca de las posibilidades beneficiosas que la tecnología puede aportar a nuestra sociedad y, al mismo tiempo, de las posibilidades que la sociedad tiene para asimilar esa tecnología. La decisión acerca de qué tecnología es conveniente aplicar no debe ser tomada unilateralmente por tecnólogos o políticos.

La producción y uso de tecnologías es un factor que influye de manera decisiva en el desarrollo de las sociedades. La tecnología confiere poder político y económico. Por eso en una sociedad democrática debe estar al servicio del bien público y no constituir un beneficio para algunos sectores en detrimento de otros. Esto significa que el desarrrollo tecnológico necesita de un control político y social que garantice su uso beneficioso y evite sus efectos nocivos. Sin estos controles la tecnología cobra un poder independiente, atento sólo a los intereses económicos de los grupos que la financian, con el consecuente peligro de convertirse en un factor de decisión que no cuenta con los reaseguros que todo espacio de poder democrático debe garantizar.

La aplicación de encuestas es una práctica ampliamente utilizada en las democracias contemporáneas. El efecto nocivo que ha tenido su uso en Tucumán fue consecuencia tanto de la actitud acrítica de los sectores implicados como de la debilidad de las instituciones democráticas. Por eso, sería necesaria la constitución de espacios de discusión para la toma de decisiones en cuanto a la implementación de tales tecnologías con el fin de regular su uso. Estos espacios de discusión deberían integrar las instituciones democráticas, para que cuenten con un poder de decisión efectivo, y no se conviertan simplemente en órganos de consulta. También resulta fundamental que tales espacios cuenten con la participación de todos los afectados por el problema, en nuestro caso, por los partidos políticos, las empresas, los representantes de los medios de difusión y el público. El objetivo de tales espacios sería tender a un uso racional y regulado de la tecnología que minimice sus efectos negativos y maximice sus efectos positivos, procurando, al mismo tiempo, la adaptación social tanto en lo que se refiere a infraestructura como a educación. Por otra parte, mecanismos que incentiven la participación de los interesados en determinadas decisiones tecnológicas favorecen y fortalecen la credibilidad de las instituciones democráticas, haciéndolas más participativas.

Vivimos en un mundo tecnológico. La tecnología permite alcanzar mayores niveles de bienestar al hombre y constituye un factor determinante en el desarrollo de las sociedades. Justamente por el impacto social que comporta, son las mismas sociedades quienes deben regular su producción y su uso, adaptándola a sus necesidades reales. De esta manera la tecnología puede dejar de ser un bien privado para convertirse en un bien público, al servicio de la mayoría. De otro modo, es razonable creer que no todo desarrollo tecnológico favorece el desarrollo social.

lectura hecha por VICKY

REFERENCIA:
http://www.etica.org.ar/marcos.htm

viernes, 12 de octubre de 2007

MAQUILADORAS EN MEXICO

Lo que comenta la autora de la lectura es:
La reestructuración del capital a escala global está significando la desvalorización del trabajo en el mundo. Las grandes empresas trasnacionales han impulsado una dura ofensiva en contra de los trabajadores, con el propósito de revertir la disminución de la tasa de ganancia a través de reducir el costo de la mano de obra mediante las siguientes estrategias:
Acelerar las innovaciones tecnológicas, con el fin de prescindir del factor trabajo y aumentar por esa vía la productividad.
Introducir la flexibilidad del trabajo, consistente en la disminución de la fuerza de trabajo en función de las necesidades de producción de las empresas (ajustes de personal) y en una presión de los salarios a la baja, en relación con la productividad de cada trabajador.
Segmentar los procesos productivos, lo que le ha permitido aprovechar las diferencias salariales entre países, como en el caso de las maquiladoras de exportación.
Conformar mercados de trabajo a escala internacional, con el fin de aprovechar la gran diversidad que los trabajadores de la tierra representan hombres o mujeres calificados o descalificados; jóvenes viejos e incluso niños; negros, blancos o amarillos; legales o ilegales; turcos, chinos, mexicanos etc.
Esta reestructuración del capital, al introducir nuevos métodos productivos e imponer las políticas neoliberales en todo el mundo tiende a desvalorizar el trabajo en términos económicos al disminuir los salarios, desemplear a los trabajadores, precarizar el empleo y cancelar de manera progresiva las políticas de desarrollo social; además de colocar a los trabajadores de México dentro de los peor remunerados y más pobres del mundo.
En México, los empresarios nacionales y extranjeros han logrado con mucho éxito abatir el costo de la mano de obra y aumentar la productividad de las empresas a través de tres mecanismos básicos: 1) la imposición de los topes salariales por 2 décadas, 2) la prolongación e intensificación de las jornadas laborales por el mismo salario, 3) la contratación de personal sin ninguna prestación laboral.

REFERENCIA: http://rcci.net/globalizacion/2002/fg296.htm

LECTURA DE JONATHAN

MEXICO EN EL PROCESO DE LA GLOBALIZACION

Esta lectura nos habla de como el mercado esta abierto para todo tipo de industrias y como se va introducciendo la tecnologia a nuestro pais, con esto nos damos cuenta que la mano de obra es barata y que hay mas posibilidades de ingreso al entorno laboral las personas con mas preparacion.

Introducción
La globalización se ha convertido en la última década en el tema de mayor debate (2). Los procesos de transformación global, usualmente son vistos en cuanto a su operación en variados planos incluyendo aspectos relacionados con lo económico, lo político, lo cultural y el medio ambiente o la ecología (3). Aún cuando la globalización económica se ha considerado el aspecto más avanzado del proceso (4), me interesa en particular resaltar el impacto que ha tenido en la cultura y las tradiciones de las comunidades indígenas.
El propósito principal de este trabajo es hablar de los efectos que la instalación de industrias maquiladoras en una región central de México, como parte del proceso de globalización, han tenido en la cultura local de una comunidad indígena. Para ilustrar este punto, me referiré a una ciudad donde el 10 por ciento de la industria maquiladora de todo el país se ha establecido recientemente. Lo anterior ha afectado las costumbres y formas de vida tradicionales de una cercana comunidad indígena que no hace muchos años, era bastante tradicional considerada en términos de su cultura. Al final, veremos cómo esta sociedad ha ido cambiando rápidamente con consecuencias impredictibles.
En este trabajo, analizo el nivel global en términos de las empresas transnacionales y el Estado moderno. Más tarde, se revisa el papel de México en el proceso de globalización, así como las ventajas y desventajas que ello representa en el contexto del comercio internacional. Después de abordar brevemente los antecedentes históricos de la industria de la maquila en el país, veremos su relación con el proceso de producción transformativa y cómo se da su expansión para, finalmente, abordar el caso de Teziutlán.
Las conclusiones apuntan a que el proceso de globalización aún dista mucho de ser conocido en su total complejidad y que en el caso de México, en los últimos gobiernos y como consecuencia del modelo económico adoptado, se han registrado altas tasas de desempleo, inflación y desequilibrios económicos. La maquila, si bien provee algunos puestos de trabajo, otorga salarios bajos sin protección legal y las prestaciones a las que se tiene derecho no se cumplen. Por ello, el impulso al mercado interno y el acceso a recursos de comunicación, educativos, de salud y culturales deben ser adoptados para proteger a las instituciones regionales. Asimismo, las exportaciones que provienen de la maquila, no tienen un efecto directo en la reconstrucción del mercado interno o en la generación del empleo o la elevación del nivel y calidad de vida de las mayorías. A pesar de ser la industria maquiladora en el país un sector muy dinámico, persisten factores que no han contribuido a lograr el crecimiento económico tan largamente anunciado como son los bajos niveles de la inversión privada y las exportaciones, el gasto público excesivo y las enormes deudas externa e interna. Así, resulta necesario un marco regulatorio para generar certidumbre y favorecer la competencia.
El nivel global
Uno de los desarrollos más significativos de los años recientes es, sin duda, la creciente interconexión de las actividades mundiales gracias al avance tecnológico de los medios de comunicación colectiva. La globalización ha traído consigo la internacionalización de las transacciones económicas en actividades que en el pasado usualmente se explicaban en términos de economías nacionales y eran vistas a través de canales de financiamiento diferentes al de la maquila (5). La globalización, en general, también ha impactado la esfera cultural, mientras que en lo particular ha implicado importantes alianzas con poderosas fuerzas de la sociedad en la reorganización de la esfera política que, a su vez, fortalece y favorece la posición económica de las empresas transnacionales que se han establecido como un régimen internacional de comercio (6) .
Algunos especialistas argumentan que lo que está cambiando no es la economía en sí, sino lo que se está dando es una transformación estructural de sus bases y que este irreversible proceso ha puesto a los estados nacionales -gracias a la influencia de los mercados globales- en una posición realmente irrelevante. Por estas razones, el debate se centra ahora en el énfasis que los especialistas ponen en uno o muchos de los elementos que forman parte del corazón de la globalización.
Desde un punto de vista retrospectivo, podríamos afirmar que en el período entre las dos guerras mundiales, la industria manufacturera creció de manera espectacular, especialmente en términos de construcción de redes transnacionales con un mercado orientado hacia afuera (off-shore production) con la idea de reducir costos derivados de salarios y transportes. Una profunda y generalizada crisis aunada a un instinto de supervivencia, motivó la reestructuración de la economía a través de nuevas líneas de producción, nuevos mercados y la exportación de capitales hacia áreas de fácil control laboral (7).
La respuesta del mercado fue la flexible acumulación del sistema de producción apoyada en la propia flexibilidad del proceso laboral, la producción en sí y los nuevos patrones de consumo. De esta manera, emergieron nuevos sectores de la producción y novedosos caminos para la provisión de servicios a los productores, mercados antes inexistentes y, especialmente, la intensificación de la innovación de tasas en términos de organización, tecnología y comercio. El intercambio comercial se basó en una amplia división del trabajo que se convirtió en una compleja estructura y fragmentó diversos procesos productivos en la búsqueda de nuevas áreas geográficas a escala internacional yendo más allá de las fronteras nacionales. Nuevos centros de producción internacional aparecieron en naciones recientemente industrializadas. El decaimiento industrial, prácticamente convirtió antiguas áreas de manufactura intensa en ghettos de exclusión social en ciudades. especialmente en aquellos países con economías emergentes.
Las empresas transnacionales y el Estado moderno
Las corporaciones transnacionales han promovido la globalización económica organizando el capital en el ámbito internacional y generando transformaciones estructurales en la actividad económica (8). Su creciente poder puede ilustrarse a partir del hecho de que concentran actualmente un cuarto del comercio mundial (9). Así, las fronteras nacionales no pueden, como antes, contener los procesos de producción, limitándose solamente a regular la actividad económica a través de políticas comerciales relacionadas con la competencia o el medio ambiente. En virtud de que los mercados son ahora interdependientes, los bienes son más competitivos y mientras que el capital mundial a través de la globalización económica es la estrategia que representa el establecimiento de los nuevos bloques comerciales como el japonés o el de la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (por sus siglas NAFTA en inglés o TLCAN en español) ó el MERCOSUR de América Latina, los gobiernos nacionales son aún cruciales para el funcionamiento de los mercados globales (10).
Dentro de este contexto conviene analizar la trivialización y la occidentalización del proceso de homogeneización de los estilos de vida, valores y representaciones culturales. Lo anterior, con el objeto de descubrir hasta qué punto puede validarse ello con investigación de campo explorando la evidencia etnográfica existente que sugiere que las resistencias culturales, la reinvención y la indigenización, son Igualmente válidas y si ello es cierto, qué es lo que explica las diferencias que se muestran a través de las consecuencias socio culturales de la globalización. Un análisis de los modos y maneras a través de los cuales cambian las vidas de las personas en términos de sus experiencias cotidianas por los procesos de globalización, puede ilustrarse a través del ejemplo de lo que sucede con la industria maquiladora de reciente establecimiento en los alrededores de la Ciudad de Teziutlán, en el estado mexicano de Puebla.
México en el proceso de globalización: ventajas y desventajas en el comercio internacional
Paradójicamente, México es un país rico en cuanto a sus recursos naturales, cultura, tradiciones, música, gastronomía y otros aspectos pero, a la vez, no ha alcanzado el status de nación desarrollada Quizá por eso los mexicanos disfrutan abusar del término "crisis" especialmente en cuanto se refiere a lo económico. La palabra "crisis" que proviene de la medicina, indica un estado grave en donde el paciente o se cura en veinticuatro horas o muere La enfermedad de México es tan vital ya la vez tan permanente que el país ha sobrevivido múltiples crisis de todo tipo en las ultimas décadas esto es se trata de un paciente muy resistente Es así como este vigoroso pero enfermo país ha sido Incorporado a la globalización con y sin el permiso de los mexicanos.
Si queremos presentar un esquemático análisis de los efectos que la incorporación de México en la economía global ha traído consigo, debemos primero evaluar la "crisis" económico financiera de 1994-95, así como los resultados de la reforma económica estructural, evaluando los diferentes niveles de producción, el comercio externo, la inversión extranjera directa y los flujos de capital. Desgraciadamente, por ser Antropólogo y no Economista, debo hacer una presentación ya sea antropoeconómica ó mayormente basada en términos culturales acerca de los efectos de la globalización en una comunidad indígena mexicana cercana a la mencionada ciudad de Teziutlán.
Desde 1980, diferentes reformas económicas han profundizado las desigualdades e inequidades sociales, comprimiendo a las clases medias. Los efectos inestables de las políticas económicas se reflejan, entre otros aspectos, en el hecho de que la clase más desprotegida en México, los pobres, solamente tienen el 21% del ingreso nacional, cifra que en 1992 bajó al 18% (11). Con el objeto de analizar los efectos de la globalización en la economía mexicana, mostramos algunos indicadores tales como el creciente nivel del mercado internacional en términos de importaciones y exportaciones así como la inversión extranjera directa, para explicar el nivel de interconexión de la actividad económica con el resto del mundo (12). La flotación del peso favoreció las exportaciones mexicanas que en los últimos 20 años, han crecido de 18 millones de dólares a 110; en cuanto a importaciones, la cifra va de 21 a 113. Por otra parte, actualmente México es la economía exportadora e importadora número 13 en el mundo con un valor total de 110.4 millones de dólares y una variación anual de 15 porciento (13). En cuanto a importaciones, registra 113 millones de dólares y ocupa el lugar número 24, con una variación porcentual anual de dos por ciento, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de Comercio. En cuanto a la inversión extranjera, ocupa la posición número siete en el mundo y continúa en una trayectoria de ascenso quizá por el NAFTA y la política de liberalización de inversiones. Tan sólo en 1997, la inversión extranjera creció en un 36%, esto es, más de 12 mil millones de dólares.
Contrario a lo anterior, la industria manufacturera registró un déficit comercial -sin considerar a la industria maquiladora-, de una cantidad de ocho mil 432 millones de dólares entre enero y julio de 1997 (14), mientras que la maquila generó capital por seis mil 171 millones de dólares en el mismo período. Para 1997, el valor total de las exportaciones de las maquiladoras fue de cuatro mil millones de dólares. La Secretaría de Comercio (1997) explica que esas cantidades se refieren a un 26% más del valor de las exportaciones en el mismo sector (821 millones de dólares), 58% más que el año anterior (15) Consecuentemente, 53 nuevos proyectos relacionados con la industria de la maquila fueron aprobados en julio de 1997, reconociéndose entonces de manera oficial la existencia de 3,960 industrias. (16)
Finalmente, cabe señalar que la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) afirma que en los últimos 20 años, el PIB ha crecido en promedio a una tasa del 2.5 anual mientras que el de la población descendió en un dos por ciento. Lo anterior implica un estancamiento en veinte años al crecer solamente cuatro por ciento al año. (17)
Un poco de historia: la Industria Maquiladora y la transformación productiva
Hasta 1965, el Programa Bracero (Migrant Worker Program) ofreció mano de obra barata para los negocios agroindustriales de los Estados Unidos y fue sustituido por el programa de industrialización de la frontera. El Border Industrialization Program, que comenzó con la instalación de plantas gemelas a lo largo de la frontera, permitió la importación de materias primas y equipo sin aranceles, con el objeto de instalar estas plantas que en teoría exportarían sus componentes a fábricas de los Estados Unidos donde se ensamblarían en productos terminales. Más adelante se rebautizó este programa como "Maquiladora Program". Durante los últimos años de 1960 y principios de los setenta, México intentó proteger la industria doméstica y después de la devaluación de principios de los ochenta, el gobierno decidió adherirse al GATT en 1986, invitando a compañías extranjeras a establecerse en México. De 1983 a 1988, la industria y el empleo crecieron a una tasa del 20% anual seguido de un período más lento de crecimiento por la recesión americana. Dado que las maquiladoras manufacturan partes y componentes de compañías americanas y extranjeras, las recesiones sucesivas en otros países provocaron desempleo en la industria de la maquila. (18)
Actualmente, muchas corporaciones transnacionales dependen de mano de obra barata y bajos costos de producción que proveen países como México y otros de Centro y Sud América. La maquiladora, usualmente elabora partes que posteriormente se ensamblan en plantas manufacturadoras de los Estados Unidos y operan a muy bajos costos en nuestro país y en aquellos lugares donde la moneda es más débil que el dólar americano. Muchas de estas plantas se localizaron en un tiempo en el sudeste asiático en lugares como Hong Kong, Taiwán y Corea, hasta que sus economías crecieron a tal grado que también lo hizo el valor de su moneda. Entre menos cueste la moneda, mayor valor relativo tiene el dólar, por lo cual dada la permanente debilidad de nuestro peso, las compañías pueden comerciar sus dólares por pesos con los que pagan sus gastos y los salarios de los trabajadores.
El concepto principal detrás de la maquiladora, es que compañías americanas e incluso europeas, relocalizan una o más de sus plantas originales en países con costos más bajos, tanto en instalación como en salarios y transporte. Los productos que manufacturan, sin embargo, sí se venden en dólares creciendo así los márgenes de ganancia a niveles insospechados, sobre todo si caen las monedas locales puesto que un principio fundamental de la maquiladora, es la mano de obra barata. El salario mínimo en México es de poco más de tres dólares por 8 horas de jornada de trabajo, esto es, menos de 40 cts. de dólar la hora. La última devaluación del peso a principios de 1995, hizo aún más barata la mano de obra para estas empresas y desde entonces, el salario mínimo diario en dólares ha variado a la baja. Conforme el peso devalúa su precio, el pago de mano de obra se hace aún mas barato y por ello los trabajadores han demandado constantemente incrementos en los salarios puesto que el costo de la vida también se ha incrementado.
Las compañías estadounidenses descansan en tarifas de intercambio extranjeras para fijar los precios de pago a los trabajadores y consecuentemente, la baja en salarios refleja los intereses económicos de esas empresas. (19) Desde 1994, dos mil 400 nuevas industrias se establecieron dando trabajo a un millón 250 mil trabajadores y en los dos primeros meses del año pasado, la industria creció en un 17% siendo el salario mínimo de $3.4 dlls., aunque cabe recordar al respecto que en 1994 bajó un 67% y los salarios se colocaron por debajo de los índices de inflación (20). En 1999, la industria generó un valor agregado de diez mil 689 millones de pesos, la mayoría de ello en la zona fronteriza, ocupando a un millón 140 mil trabajadores. (21) Por otra parte, los salarios permanecieron prácticamente congelados desde la década de los sesentas. En 1966, un trabajador ganaba .41 dlls. por hora y actualmente, sólo un centavo más. (22)
Uno de los fenómenos más sorprendentes de esta industria, se da en los textiles en donde el proceso de globalización ha traído consigo grandes implicaciones para el comercio, reflejándose en bajos salarios con el objeto de poder competir con los grandes mercados internacionales de los países desarrollados. (23) La industria genera más del 40% de los bienes exportables y mientras las importaciones antes solamente representaban un 25%, ahora sólo han crecido al 34.12% para febrero de 2000 (50 millones de dólares) a pesar de la ausencia de una política nacional de industrialización y modernización de la industria (24).
La expansión de la industria maquiladora
Se considera un establecimiento maquilador de exportación aquella unidad económica que realiza una parte del proceso de producción final de un artículo, por lo regular de ensamblado, misma que se encuentra en territorio nacional y que mediante un contrato de maquila se compromete con una empresa matriz ubicada en el extranjero a realizar un proceso industrial o de servicio destinado a transformar, elaborar o reparar mercancías de procedencia extranjera, para lo cual importa temporalmente piezas y componentes, mismos que una vez transformados, son exportados. (25)
El sector maquilador ha registrado un crecimiento explosivo y sus empresas ocupan la quinta parte de la fuerza de trabajo industrial. Conforme al TLC, el régimen de la maquila se asimilará en un período de siete años a partir de su vigencia en 2001 a las condiciones en que opera desde el punto de vista del comercio exterior la industria en general, periodo en el cual podrá colocar proporciones crecientes de su producción en el mercado nacional, aún cuando no se advierte hasta ahora ninguna tendencia en este sentido. (26) Probablemente, en los últimos veinte años, el fenómeno económico más importante en México es el de la industria maquiladora. Los países pobres prestan los trabajadores y su mano de obra barata con tal de obtener empleos para ellos y algunos ingresos para el país. (27)
Mientras que en 1980 la industria dio empleo a cerca de 120,000 mexicanos en unas 500 industrias, para finales de 1999 generó un millón 200 mil puestos de trabajo en más de tres mil 500 industrias de las cuales 82% se establecieron en la frontera norte del país. Para 1999, las maquilas empleaban cerca de 500 mil trabajadores en más de dos mil 100 plantas que se localizan en esa zona (28): las grandes maquiladoras hoy en día están en el norte del país, pero recientemente se han instalado otras más en el interior de la república. La industria genera aproximadamente $5.5 billones de dólares y para 1993, empleaban a 23% del total de la fuerza laboral del país.
En la fase de la industrialización orientada hacia el mercado interno, el Valle de México se constituyó en el más importante polo de atracción. Aún en 1988, 37% de los empleados se localizaban en esta área y solamente el 24% en la zona fronteriza norte pero actualmente es en el sentido inverso. Poco a poco y gracias al TLC, el polo de atracción del centro ha perdido fuerza (29).Como resultado de la importancia del comercio con los Estados Unidos para las exportaciones, la zona norte resulta ser ahora el empleador de manufactura más importante del país -más incluso que el centro- porque requiere de menos gastos de inversión por la cercanía y porque el transporte es más barato. El antiguo dinamismo del centro ha perdido su importancia también en parte por la competencia de bienes importados de acuerdo a la nueva política de mantenimiento de restricciones del mercado interno. Las industrias maquiladoras del norte utilizan intensivamente mano de obra no calificada y por consecuencia, los salarios son más bajos que en los Estados Unidos donde el salario mínimo por hora el año pasado era de 5.25 dlls. y 12 en la industria manufacturera, mientras que en México apenas rebasaba los 3 dólares en 1995, decayendo en los años subsecuentes hasta llegar a fines de 1999 a 3.50 dólares en promedio. Con base en estos datos, parece ser que entre más alto sea el salario, menor es el incremento en las tasas de empleo. Con salarios menores a 2.50, la escala crece de 10 a 23% mientras que los productos y las materias primas que originalmente se utilizaban en la industria eran nacionales, ahora solamente se han incrementado de 1.5% a 3 por ciento.
En cuanto a las exportaciones, el promedio fue de 45%, bajó después a 25% y para 1999 se recuperó a un 42%. Uno de cada seis empleos que se crearon desde 1980, proviene de la maquila y los salarios en dólares oscilan entre 2.50 y 3.50. (30) Después de reportar un extraordinario nivel de crecimiento anual de cerca del 14% entre 1995 y 1999, la producción de algunas compañías creció en un 17% mientras que entre 1995 y 1999 las exportaciones de este sector industrial lo hicieron a una tasa anual de más del 19 porciento, lo cual representó casi el 45% del total de exportaciones del país. Así, en solo cinco años, se duplicó el número de puestos de trabajo (de 600 mil a un millón 200 mil) y de acuerdo a lo estipulado en el TLC, nuevas condiciones para las maquiladoras e importaciones temporales pueden modificarse próximamente para permitir la reducción o eliminación de tarifas relacionadas con maquinaria y materia prima, lo cual implicaría que estas materias primas que vengan fuera del área de influencia del TLC utilizadas para la exportación a Canadá y Estados Unidos, estarían sujetas a los mismos aranceles que se aplican para el consumo local doméstico.
Programas de promoción sectorial se han publicado ya para los sectores eléctrico y electrónico que representan cerca del 40% de la manufactura mexicana de exportación. (31) Mientras que la labor industrial en muchos países se redujo, en otros la maquila contribuyó, como en 1995, a un 25% de la fuerza laboral formal en la industria con características sui-géneris. Por ejemplo, las mujeres prevalecen en un 58% dentro del personal no especializado en 1996, usualmente gente joven entre 23 y 2.5 años. La concentración regional de la industria ha provocado entre otras cosas, importantes movimientos migracionales. Como no se requiere alto nivel educativo y los períodos de capacitación son muy cortos, últimamente se ha decidido no contratar mujeres como antes y en su lugar llegan técnicos más especializados. Si bien los salarios son acordes con la ley aunque más bajos que en la industria manufacturera, las condiciones de trabajo varían y no sorprende encontrar casos de violaciones a la ley en términos de horas, jornadas de trabajo no pagadas, tiempos extras, condiciones de trabajo (higiene y seguridad) muy defectuosas y la imposibilidad de asociación sindical. Las presiones por mayor productividad son altas al igual que la rotación de personal para evitar contratos fijos, por lo cual se despide a los trabajadores antes de cumplir el mes en el puesto, aunque el tener un empleo a pesar de las anteriores restricciones, es finalmente lo que motiva a la gente a trabajar en la maquila, sobretodo si no se requiere alto nivel educativo ni capacitación específica. El vencimiento de los contratos con los sindicatos sin extensiones temporales y el acoso sexual, son problemas nuevos en la industria, así como la contaminación ambiental.
Si hoy el 16% de la fuerza laboral se localiza en la maquila, recientemente se ha visto que ha habido un incremento aún mayor al 17% quizá por que la maquila es la respuesta a una nueva división internacional del trabajo. Ahora se encuentran maquiladoras en el sureste (Mérida), occidente (Guadalajara) y centro del país (León, Puebla, Tlaxcala), principalmente en el área automotriz, textiles y electrónica que representan un 50% del total y un 68% de los nuevos puestos de trabajo no calificados. (32) Sin embargo, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (33), ha señalado que 14 mil trabajadores han sido despedidos en lo que va del año y que laboraban en 20 empresas maquiladoras del ramo que han cerrado en Gómez Palacio, Durango donde junto con Coahuila aún persisten 300 maquiladoras que generan 80 mil empleos y fabrican un millón de prendas de vestir (34).
Desde su instalación en la década de los setenta, las maquiladoras han crecido más que cualquier otra rama del sector manufacturero, por lo cual se debe aplicar un gravamen a los más de 3 mil 500 establecimientos de este tipo, seis veces mas que en 1980 y que emplean a 1.3 millones de trabajadores (35). A pesar de ello, 50 mil trabajadores de la industria han sido despedidos de enero a la fecha y aún cuando la situación del desempleo es regional, en las 3 mil 705 maquiladoras el crecimiento es pequeño entre otras razones, por la aplicación del artículo 303 del TLC a través de los Programas Sectoriales que definen los aranceles que se pagan por importar materia prima. (36)
Según el INEGI, el personal ocupado en las maquilas ha disminuido -2.9% en mayo de este año y las horas trabajadas- un menos dos por ciento mientras que las remuneraciones medias pagadas se incrementaron en 8% (37). Sin el efecto estacional, entre noviembre de 2000 y mayo de 2001 se perdieron más de 70 mil plazas. Así, los resultados de los primeros cinco meses del año, muestran un crecimiento del empleo en el sector de un tres por ciento. La estructura de costos y precios de las maquiladoras se ha visto mermada por la fortaleza del peso pues mientras las empresas reciben dólares por sus productos, cubren una parte importante de sus costos en pesos. (38)
Actualmente, la industria de la maquila ya no es un fenómeno de frontera sino un hecho nacional que provoca una profunda desigualdad económica y social, pero también regional y que responde a una actividad de enclave geográfico. (39) La industria, a pesar de la desaceleración económica, se prevé siga creciendo en uno o dos por ciento el resto del año (40), aún cuando las maquiladoras de la región del sudeste que han ido desapareciendo, se están ahora convirtiendo en hoteles de lujo. (41)
El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (42), ha afirmado que el Plan Puebla Panamá y el Programa Marcha hacia el Sur para generar empleos y combatir la pobreza, son inviables debido a las carencias económicas y sociales, la poca infraestructura y el escaso desarrollo de las comunicaciones. Por otra parte, el INEGI (43), señala que el promedio del personal ocupado en la industria manufacturera ha caído en un tres por ciento en abril pasado, mientras que el mayor porcentaje es en el sector textil. Finalmente, Consultores Internacionales (44) ha señalado que el modelo maquilador está agotado y no sirve para hacer crecer al país: poco más de la mitad de las exportaciones provienen de este sector mientras que el porcentaje de insumos nacionales es casi nulo, menor al 3%, creciendo a costa de un mayor déficit comercial y con la consecuente desarticulación del aparato productivo.

REFERENCIA: http://rcci.net/globalizacion/2002/fg291.htm
LECTURA DE VICKY

Indicadores Económicos de Puebla

Indicadores Económicos de Puebla

El reto económico del Estado de Puebla puede expresarse como la necesidad de sostener en el largo plazo un ritmo de crecimiento capaz de generar empleo y riqueza para distribuirla con equidad. Para ello, resulta necesario iniciar el proceso mediante el cual se reduzcan, en un plazo previsible, los desequilibrios que hoy presenta la actividad productiva en el territorio de la Entidad.

El Estado refleja, en un extremo, una excesiva concentración de la actividad económica en el área metropolitana de la ciudad de Puebla, lo que la ha convertido en la cuarta concentración urbana del país. En el otro, se mantiene una dispersa, pobre y poco dinámica actividad económica.

El presente diagnóstico tiene el propósito de apoyar la formulación de políticas para alcanzar un crecimiento económico sostenido y equilibrado. Para ello, se analizan los principales aspectos económicos que reflejan el desarrollo económico del Estado: Producto Interno Bruto, agropecuario y forestal, industria, comercio interior y servicios, turismo, empleo y seguridad social, comercio exterior, inversión extranjera, infraestructura y medio ambiente.


Industria

Un segundo gran sector de relevancia en términos de su aportación al PIB es el sector industrial. Las actividades industriales, dado su dinamismo y capacidad para generar empleo productivo, tienen una considerable importancia en el conjunto de la actividad económica, tanto a nivel nacional como regional o local.

La situación de la industria localizada en el territorio estatal tiene peculiaridades que conviene advertir. Por ejemplo, existe una industria asimétrica, es decir, algunas actividades, como la automotriz y mueblera, disponen de un nivel de desarrollo tecnológico relativamente elevado y formas de integración que les permiten mejorar la productividad en el conjunto de su actividad; en tanto otras, como la textil han quedado rezagadas y paulatinamente pierden la importancia que llegaron a tener hace algunos años.

Las empresas más modernas y desarrolladas mantienen una dinámica vinculada al sector externo, mientras las tradicionales son pequeñas y medianas empresas cuya existencia depende básicamente del mercado regional, que en años recientes ha mostrado una lenta expansión.

Desde otro ángulo, la industria manufacturera poblana presenta también rezagos en la formación de recursos humanos y en la integración de cadenas productivas
El PIB de la industria manufacturera durante 1997 ascendió a 8 mil 716 millones de pesos de 1993, representando el 22.4% del PIB estatal, aportación sólo superada por los servicios. El crecimiento anual de la manufactura poblana entre 1993 y 1997 fue de 4.3%, similar al observado por la producción manufacturera del país que fue de 4.2% en el mismo lapso.

La composición de la industria manufacturera en el Estado presenta notorias desigualdades: el 95.5% de los establecimientos censados son microempresas; el 3.5% son pequeñas; el 0.7% medianas; y sólo el .03% son grandes empresas, que obtienen el 63% de los ingresos totales y dan ocupación al 30% de los trabajadores ocupados en la actividad industrial.

Las grandes empresas, si bien son un número reducido, son altamente competitivas a nivel internacional, utilizan tecnología y en la medida que el mercado externo ha experimentado un prolongado periodo de expansión, han elevado su producción soportando el peso del crecimiento manufacturero poblano.

En cambio, las micro, pequeñas y medianas empresas, cuya permanencia en el mercado resulta altamente inestable, se localizan en los sectores industriales tradicionales y artesanales y a pesar de representar el 99.7% de todos los establecimientos censados en el Estado, sólo obtienen el 37% de los ingresos. Sin embargo es importante mencionar que ocupan al 70% de los trabajadores del sector.

La concentración de la producción en unas cuantas ramas, es también una peculiaridad que destaca de la industria manufacturera localizada en Puebla, donde sólo tres subsectores: maquinaria y equipo, alimentos y bebidas y el textil y de la confección aportan el 80% del valor de la producción del sector y absorben el 75% del personal ocupado en las manufacturas.

Un análisis de la industria poblana, nos permite concluir que la mayor parte de ella se mantiene en las ramas tradicionales donde la innovación tecnológica es limitada y que aún son pocas las industrias que emplean alta tecnología. Asimismo, geográficamente se presenta el fenómeno de la concentración de la actividad industrial. De esta manera, en dos regiones económicas, Puebla y Cholula, se concentra el 60% del valor de la producción manufacturera.

Asimismo, se desprende la inexistencia de estímulos principalmente fiscales al sector, además de ser inexistente una política capaz de alentar el establecimiento de nuevas empresas y estimular la reinversión en las existentes.


La falta de apoyo crediticio y fuentes de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la falta de vinculación de éstas con las instituciones de educación superior, son problemas adicionales que enfrenta la industria poblana.

Industria en la ciudad de Puebla. La localización industrial en el municipio es de lo más relevante dada la diversidad de actividades, tamaños y necesidades. Existen tres parques industriales definidos, "5 de Mayo", "Resurrección" y "Puebla 2000", entre ellos una amplia zona de establecimientos industriales conocido como 'corredor industrial norte' aprovechando el tránsito de la autopista México-Puebla-Veracruz, así como, 'zonas industriales' dentro del área urbana. Concentra el 18.2% de los establecimientos, el 40.7% del personal ocuapdo y el 40.8% del valor bruto de la producción que se genera en el estado.

Las principales actividades manufactureras por subsector de actividad por número de establecimientos y personal ocupado son: papel y productos de papel, imprentas y editoriales (69.9 y 75.4% respectivamente); sustancias químicas y productos derivados del petróleo (46.3 y 56.0% respectivamente); productos metálicos, maquinaría y equipo (40.7 y 46.6% respectivamente); textiles y prendas de vestir e industria del cuero (21.6 y 45.6% respectivamente) y alimentos bebidas y tabaco (18.2 y 40.7% respectivamente), respecto al total de cada uno de los subsectores correspondientes a nivel estatal.

Por otra parte, en 1993 la productividad del sector manufacturero por establecimiento fue de 578 mil pesos, en cambio, por pesona ocupada correspondió a 39 mil pesos. El subsector de mayor productividad fue el de la industria metálica básica,,siguiéndole en este orden la industria química. La productividad de la industria de productos metálicos, maquinarí y equipo se encuentra ligeramente arriva de la meia del sector, pero por rama de actividad destaca la de autopartes con una productividad por establecimiento de 6,882.2 miles de pesos, paro la productividad por persona ocupada fue de 32.4 miles de pesos, por debajo de la media industrial. Para la industria textil la rama de mayor productividad corresponde a la de hilados, tejidos y acabados de fibras blandas, siguiéndole la de la confección con materiales textiles y en tercer lugar la de fabricación de tejidos de punto.

Parques Industriales

Parque Industrial Volkswagen- Fraccionadora Industrial Del Norte S.A. De C.V.(FINSA)

Dirección KM. 117 AUTOPISTA MEXICO-PUEBLA

Teléfonos (22) 49-00-88,49 01 00,49, (22) 49-01-41

Fax (22) 49-04-36

Promotor FINSA Representante ING. RICARDO CERVANTES C.

Dirección de oficina FINSA-PUEBLA KM. 117 AUTOPISTA MEXICO-PUEBLA

Teléfonos (22) 49-00-88,49 01 00,49, (22) 49-94-36

Fax (22) 49-04-36

Correo Electrónico puebla1@infosel.net.mx

Parque Industrial San Miguel.Corredor Industrial Quetzalcoatl

Dirección KM. 79.5 CARR. FEDERAL MEXICO-PUEBLA

Teléfonos (22) 42-10-86, (22) 42-10-87 Fax (22) 34-23-31

Promotor GOBIERNO DEL EDO. DE PUEBLA

Representante GOBIERNO DEL EDO. DE PUEBLA

Dirección de oficina 4 ORIENTE 806, COL. CENTRO

Teléfonos (22) 42-10-87, 42 10 86 Fax (22) 42 10 67, 42 24 60

Correo Electrónico SEDECO@MAIL.VW.GEDAS.COM.MX

Parque Industrial Puebla 2000

Dirección KM 1 DEL ENTRONQUE DE LA AUTOPISTA MÉXICO-PUEBLA A LA CARRETERA FEDERAL PUEBLA-T

Teléfonos (22) 42 10 67, (91 22) 42 10 86 Fax (22) 42 10 67

Promotor GOBIERNO DEL EDO. DE PUEBLA

Representante GOBIERNO DEL EDO, SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO

Dirección de oficina 4 ORIENTE 806

Teléfonos (22) 42 10 86, 42 10 67 Fax (22) 42 10 67, 42 24 60

Correo Electrónico sedecoamail.vwgedas.com.mx

Area Industrial San Felipe Chachapa

Dirección KM. 133.5 AUTOPISTA MEXICO-PUEBLA-ORIZABA

Teléfonos (22) 86 03 03, (22) 86-07-07 Fax (22) 34 23 31

Promotor GOBIERNO DEL EDO. DE PUEBLA

Representante ING. GUILLERMO MEDELLIN

Dirección de oficina CARRIL SAN FELIPE CHACHAPA

Teléfonos (22) 86 04 02, Fax (22) 86 04 99

Area Industrial Rafael Lara Grajales-Nopalucan de la Granja

Dirección KM. 52.5 CARRETERA FED. PUEBLA-TEZIUTLAN

Teléfonos (22) 42 10 86, 42 10 67, (22) 42-10-67

Fax (22) 42 10 67, 42 24 60

Promotor GOBIERNO DEL EDO. DE PUEBLA

Representante GOBIERNO DEL EDO. DE PUEBLA

Dirección de oficina 4 ORIENTE Nº 806

Teléfonos (22)42 10 67, 42 10 86, Fax (22)42 10 67, 42 24 60

Correo Electrónico sedeco@mail.vw.gedas.com.mx


Fuente
http://www.lomelin.com.mx/oferta/monografias/puebla/pue_economia.html

PUBLICADO POR: ANA MARIA PEDRERO

conclucion
en esta lectura nos señala el PIB de puebla en donde nos da a conocer que la industria es el segundo con mas relebancia en la aportacion al PIB, otra cosa que comenta es que las empresas que tiene tecnologia de punta tienen una ventaja competitiva hacia las demas empresas ya que son micro o medianas empresas puesto que son más modernas y desarrolladas mantienen una dinámica vinculada al sector externo, algo que menciona importante en la industria manufacturera poblana que presenta también rezagos en la formación de recursos humanos y en la integración de cadenas productivas; asi como, se desprende la inexistencia de estímulos principalmente fiscales al sector, además de ser inexistente una política capaz de alentar el establecimiento de nuevas empresas y estimular la reinversión en las existentes. La falta de apoyo crediticio y fuentes de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la falta de vinculación de éstas con las instituciones de educación superior, son problemas adicionales que enfrenta la industria poblana hoy.

lunes, 8 de octubre de 2007

GLOBALIZACION Y TECNOLOGIA FACTORES EN EL EMPLEO EN MEXICO

La investigación de la autora Blanca Munster, señala que tanto la globalización como la tecnologia, son factores determinantes en el empleo de cualquier país, en México a afecto notablemente. La transición tecnológica acrecienta la globalización de los mercados, la internacionalización de la producción y la competencia, provocando importantes transformaciones en las diferentes esferas de la sociedad.
La actual revolución microelectrónica que constituye el centro de todas estas transformaciones, provoca en las grandes mayorías de la población una especie de deslumbramiento y de una fe sin limites en la posibilidad del desarrollo ilimitado de la ciencia y la tecnología dentro de una economía de mercado capitalista.
Intentar desentrañar la lógica del cambio tecnológico en el capitalismo, nos aproxima a
las interpretaciones que las diferentes escuelas del pensamiento económico han realizado
entorno a la relación innovación-competencia-bienestar dentro de una economía de
mercado. El acercamiento a estas doctrinas económicas nos permitirá descubrir el carácter
fetichista de la tecnología y el capital y desmitificar los contenidos del discurso oficial que proclama frases como: “la competencia es indispensable para el progreso”, “el beneficio es un requisito para el desarrollo de nuevas tecnologías”, “el cambio tecnológico impulsa la
competitividad y el bienestar del país”.
En primer lugar, conviene caracterizar la nueva ola de cambio tecnológico como,
dominada por las tecnologías de información, ya que esta posee rasgos económicos muy
concretos.

EN CONCUSION: La introducción de las tecnologías de la información genera desequilibrios económicos y socio-institucionales que hacen necesario un proceso de adaptación.
Asi como la introducción de la internet ha provoicado desempleo y el bajo progreso tecnologico en Mexico

REFERENCIA: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso/munster_05abr03.pdf
LECTURA DE JONATHAN

domingo, 7 de octubre de 2007

Mecanizaciòn y Desempleo

Por Horacio Berretta*


Gran parte del trabajo realizado por el hombre puede hoy ser reemplazado por la máquina.

En esta creciente mecanización del trabajo conviene reflexionar, acerca de sus logros y peligros valorando su significación no sólo económica sino también social y humana.


Es útil recordar lo dicho por un viejo líder chicano: "ojo, que cada invento que traen los gringos,quedamos un escalón más abajo y hasta cuando?".


Por ello ante el deslumbramiento de la tecnología de avanzada, debemos considerar también su impacto en la creciente supresión de empleo, tema del cual poco se habla…Nunca hemos estado mas cerca de terminar con los aspectos mas inhumanos del trabajo, sin embargo las tecnologías cada vez mas sofisticadas que vienen del Norte, en lugar de liberar al hombre, terminan compitiendo con él, para quitarle el "pan de cada día", como vemos va ocurriendo en el mundo entero y argentina.


Luego, en nombre del progreso y modernización , se promueven más ajustes, despidos, quita de sueldos y mayor importación de tecnología expulsora de mano de obra...Todo esto en el marco de una globalización irracional del materialismo más crudo, el ego y el triunfo del poderoso, con su secuela de injusticia, pobreza resentimiento y creciente violencia e ingobernabilidad de la vida ciudadana. Sin embargo, cabe recordar que los postulados de la modernidad, predecían ayer: la felicidad y el bienestar del género humano, a partir del desarrollo científico – tecnológico y la generación del intercambio universal.


Ahora vemos, que las cuantiosas riquezas producidas por la aplicación de aquellos principios se alejan cada día más de las bases de la sociedad y habrá, alrededor de 4.000 millones de hombres con menos de 2 dólares diarios de ingreso, en la 2 primeras décadas del siglo XXI .-Sin embargo predomina la actitud reaccionaria de quienes miden el progreso no por la búsqueda de la humanización de la vida de las mayorías, sino por el beneficio minoritario, a la sombra de las bellas abstracciones, y a espaldas de la realidad concreta.


Como se ve el progreso técnico y el progreso humano no siempre caminan parejos, porque es un problema espiritual y moral".


En medio de la opulencia y el derroche, de los sectores de poder, debemos pensar urgentemente en términos no ya de desarrollo, sino de necesidad de subsistencia de las mayorías excluidas por la verocidad del "dios mercado".


Parte de aquí la afirmación y búsqueda de un estilo tecnológico mas apropiado al mejoramiento de la calidad de vida de todos los seres humanos, y por lo tanto: no violento ni elitista, ni alienante...Nuestra soberanía cultural (más importante que nuestra soberanía física) requiere no seguir dejando pasar indiscriminadamente el "caballo de Troya" de la tecnología sofisticada, generada en los grandes centros de poder, en interesada relación con las decisiones económicas y políticas de quienes nos digitan en todos los campos. - Tenemos que ser conscientes que "en lo científico – tecnológico se puede reconocer el núcleo del problema de la liberación pues sin base propia adecuada y suficiente, la liberación es imposible".


Por lo tanto, el mayor reto para la ciencia y la técnica del futuro será definir si se la sigue atando solo a una idea engañosa del crecimiento económico (ajeno a la realidad social) o se la vincula con la satisfacción creciente de las necesidades espirituales y materiales de todos los seres humanos y en nuestro país, supliendo recursos escasos con un mayor aporte de creatividad del sistema científico tecnológico...La adecuada tecnología, para los países del Tercer Mundo debería orientase "al correcto y armónico desarrollo de la sociedad global " y "a la amable convivencia de la naturaleza 6, canalizando la libertad creativa hacia la satisfacción de los intereses del pueblo, todo.


Por último, nada de esto será posible sin un decidido cambio de rumbo moral y ético de nuestro diligencia, mundial y local, una realista participación (democracias sociales, no formalistas), y el fortalecimiento de un Estado orientador, viabilizador y defensor de los derechos de los más débiles, para un efectivo reparto, bases esenciales para generar "pasito a pasito", una "nueva civilización mas universal y solidaria 7.


* Arq. Horacio BerrettaDirector del CEVE de Córdoba Investigador Superior de CONICET
Conclusión
podemos ver que este autor hace un razonamiento de como la tecnología esta desplazando al hombre en el ámbito laboral, otra cosa que hace inca pie es de que nosotros al preferir la comodidad y la modernizan en nuestras vidas tiene causa de despidos, bajos salarios entre otras cosas; al hacer referenrencia a lo anterior se abre dos interrogantes ¿realmente la tecnología nos da comodidad y modernizaran? ¿Nos ayuda en nuestras actividades o nos desplaza? y por que no hacer otra pregunta más ¿nos ayuda la tecnología o competimos con ella?
Ana María

viernes, 5 de octubre de 2007

Relacione esta lectura por que como nos vamos a enfocar a empresas manofactureras y la mayoria que hay en nuestro edo. es la maquiladora y es donde existen mas obreros y por el avance tecnologico existe el desmpleo y menos oportiunidades de trabajo y tambien por los tratados que se han hecho con el exterior , y el libre mercado.
http://64.233.179.104/scholar?hl=es&lr=&domains=americaeconomica.com&q=cache:7XoUfK8TX-AJ:www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloEconomico/6/lcl1326/lcl1326e.pdf+desempleo+en+empresas+manufactureras+en+mexico

lecturas de Virginia Fuentes Marquez

lunes, 1 de octubre de 2007

MIGRACION, TRABAJO Y GLOBALIZACION EN MEXICO

El ensayo trata sobre la migración de miles de mexicanos a Estados Unidos por falta de oportunidades de empleo en México, distintas causas com el TLC con Estados Unidos y Canadá, llevó a la quiebra de miles de empresas mexicanas y la competencia desleal de mexico con las dos potencias antes mencionadas y por si fuera poco la gran crisis de 1994.
A las empresas mexicanas les fue imposible modernizarse y competir con empresas trasnacionales provocando un alto desempleo, sumando a esto los bajos sueldos y la inseguridad laboral.
En la decada de los 80´s tras una fuerte crisis economica, México inicio el proceso de reformas estructurales seguidas del cambio de modelo economico llamado "neoliberalismo". Las consecuencias de estos cambios vitales en el pais influyen en el mercado laboral y en el aumento del flujo migratorio hacia Estados Unidos. Este flujo migratorio aumenteria de manera significativa el la decada de los 80´s, 90´s y aun en nuestros dias.
Los factores más significativos que impulsan a la migración a los Estados Unidos son:
  • La crisis economica
  • El desempleo
  • La disminución de salarios
  • Malas condiciones laborales

REFERENCIA:

http://www.scribd.com/doc/122066/Migracion-trabajo-y-globalizacion-en-Mexico

LECTURA DE JONATHAN