lunes, 3 de diciembre de 2007

BIBLIOGRAFÍA

Administración de la producción y operaciones
Gaither, Norman
Tomsom, México, 2003
Edición: octava

Administración de la producción y operaciones, Manufactura y servicios
Chase, Richard B.
Aquilano, J. Nicholas
Jacobs, Robert F.
Mc Graw Hill, México , 2003
Edición: Octava

Comportamiento organizacional
Stephen , P. Roobbins
Pearson, México, 2004
Edición: Décima

Macroeconomía
Parkin, Michael
Perarson, México, 2007
Edición: séptima


http://www.finsa.net/espanol/DetalleParkPuebla.htm
http://www.arqhys.com/noticias/2007/06/la-automatizacion.htmlhttp://es.mimi.hu/economia/empleo.html
http://www.gacetafinanciera.com/GLOSARIO.htm
http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx
http://www.imfmetal.org/main/files/Mexico_2001_spa.PDF
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/modelokeynesiano/
http://www.eumed.net/cursecon/14/modelo_neoclasico_del_desempleo.htm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%20PRINCIPAL/Automatizacion/Automatizacion.htm
http://www.elpais.com/tecnologia/
http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-relac-human/a-yaski2.htm
http://www.arqhys.com/noticia/2007/06/la-automatizacion.html
http://www.lomelin.com.mx/oferta/monografias/puebla/pue_economia.html

desarrollo de la variable empleo


















Estas tablas muestran las diferentes tasas de ocupación y desocupación que se han presentado en los últimos años, así como las diversas actividades en los que se ocupan, los cursos que el gobierno a impartido como apoyo a los desempleados para que puedan encontrar un mejor empleo.


Historia del Parque Industrial FINSA

En las fases iníciales de los trabajos de FINSA se acordaba con las empresas el diseño de las naves para instalaciones, mientras que actualmente esos tratos se limitan al trazado de las naves. La mayoría de las empresas establecidas en la FINSA son suministradoras de VW. Unas pocas también suministran piezas a General Motors, Daimler Chrysler, Ford y a la empresa del automóvil mexicana DINA. Casi todas las empresas tienen contrato de alquiler de los edificios con la administración de la FINSA.


¢ 1977 nace en Matamoros, Tamaulipas el primer desarrollo llamado parque industrial FINSA

¢ 1992 El parque industrial se empieza a construir, junto a la armadora alemana de autos VW de México.

¢ 1996 termino de construcción, cuenta con aproximadamente 265,000 m2

¢ 1999 Establece oficinas corporativas en Monterrey, contando con oficinas en cada uno de los parques industriales, que opera así como en las ciudades de México, Texas y Argentina.

¢ 2000. Comienzo de ampliación para crear FINSA II de 100,000 m2 adicionales de terreno edificable.

¢ 2005. Diciembre de 2005. Cerro su primer capitulo de su historia e inicia el segundo tras la comercialización de una parte sustancial de su portafolio industrial.


En la fase inicial del área industrial la mayor parte de las empresas establecidas en ella eran del ramo textil; actualmente son industrias del automóvil y suministradoras de piezas para ella. Hoy se procura atraer con preferencia a las industrias de programas de informática. Así por ejemplo, Motorola está proyectando establecer en la FINSA una empresa que desarrolla programas con una plantilla de unas 500 personas.


En total hay 8.000 personas trabajando en el área industrial de FINSA, la mayoría de ellas con horarios de tres turnos.


Actualmente están establecidas en el área 24 empresas, el 95% de ellas de propiedad de inversionistas extranjeros. También hay compañías establecidas fuera del perímetro de FINSA, tales como una fábrica Siemens que produce conjuntos de cableado y cables eléctricos para VW.


A lo largo de tres décadas FINSA ha sabido sortear y salir triunfante de las crisis económicas que ha padecido el país, gracias sobre todo a acertadas estratégicas de negocios. (Internet: Home Page FINSA)

DESARROLLO DE VARIABLE CAPACIDADES







En estas tablas se muestra las empresas ubicadas en el parque industrial FINSA Puebla que se utilizaron para ubicar las empresas solicitantes y los requisitos de las vacantes.

PRESUPUESTO


CRONOGRAMA


Impacto de la tecnología y la automatización en el desempleo de la zona Industrial FINSA, Puebla


Planteamiento del Problema

En una publicación realizada por Blanca Munster GLOBALIZACION Y TECNOLOGÍA FACTORES EN EL EMPLEO EN MEXICO (marzo 2003), señala que tanto la globalización como la tecnología son factores determinantes en el empleo de cualquier país; en México estos factores han afectado notablemente la transición tecnológica acrecienta a la globalización de los mercados, la internacionalización de la producción y la competencia, provocando importantes transformaciones en las diferentes esferas de la sociedad.En una perspectiva del desempleo nos dice: Miguel E Berumen Barbosa (1998) "la explicación técnica del desempleo es que, la automatización de los procesos, es decir, la tecnificación de los procesos manufactureros esta desplazando a las personas de sus puestos de trabajo";luego en nombre del progreso y modernización, se promueven mas ajustes despidos, quita de sueldos y mayor importación de tecnología expulsora de mano de obra... todo esto en el marco de la globalización escribe en su publicación mecanización y el desempleo: Horacio Barreta(1996)

Uno de los escenarios donde este fenómeno se ve reflejado es en las actuales empresas del Parque Industrial FINSA, quienes han comenzado a privilegiarse con la tecnología como estrategia para entrar a mercados realmente competitivos a través de la automatización en sus procesos, llegando incluso a crear un vínculo afectivo entre la tecnología y la automatización.

Es posible detectar que las empresas han ido dejando de lado sus primordiales objetivos el capital humano, incorporando cada vez, con mayor frecuencia, sistemas tecnológicos, con el objetivo de una aceptación en el mercado.

Este fenómeno se advierte claramente en algunas investigaciones ya realizadas que se dedican casi en forma exclusiva a comentar las tendencias de la tecnología.

Cabe preguntarnos entonces ¿Como afecta a los operarios en las industrias manufactureras el avance tecnológico? en especial en aquellos trabajadores que se encuentran desempleados y ¿Cuál es el real aporte de la tecnología a la sociedad actual?

Marco teórico y conceptual

*Modelo neoclásico del mercado de trabajo y el desempleo


Los economistas neoclásicos consideraron el mercado del factor trabajo en la misma forma que al resto de los mercados de factores bienes, y servicios. Los salarios son el precio que hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuantos mayores sean los salarios, menor será la cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida. El análisis neoclásico se basa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios. Los desplazamientos que se puedan producir en las funciones de demanda y oferta de trabajo provocarán reajustes salariales que en cualquier caso quedarán determinados en el punto en que se igualen la oferta y la demanda. Hay dos clases de paro, voluntario e involuntario, que pueden producirse dentro de este esquema. En el punto de equilibrio todos los trabajadores que lo deseen encuentran un empleo, pero habrá una cierta cantidad de personas que no estarán dispuestas a trabajar por encontrar excesivamente bajos los salarios, eso será desempleo voluntario. Si algún factor externo -sindicatos, gobierno- impide el reajuste de los salarios, aparecerá el paro involuntario. La persistencia de un cierto nivel de paro involuntario permanente es explicada en el modelo neoclásico mediante dos tipos de razones: el desempleo fraccional y el estructural. Incluso en la coyuntura económica más favorable, en las situaciones de pleno empleo, permanecerá siempre un cierto número de trabajadores en paro por razones fricciónales o estructurales. Es la llamada tasa "normal" o inevitable de paro.

*Modelo keynesiano del mercado de trabajo y el desempleo

En el modelo keynesiano, la causa principal del paro hay que buscarla en la insuficiencia de la demanda agregada. Un simple cambio negativo en las expectativas de los empresarios puede provocar una disminución de su demanda de bienes de inversión lo que originará una serie de reacciones en cadena en la que se irá perdiendo empleo sucesivamente en diferentes ramas industriales. La consiguiente disminución en la capacidad adquisitiva de los trabajadores puede agravar el círculo vicioso prolongando indefinidamente la situación de desempleo. Los keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la nueva situación modificando los salarios. Y si el equilibrio en el mercado de un factor o un bien no puede alcanzarse por la vía de los precios, se conseguirá por la vía de las cantidades, apareciendo una disparidad entre las cantidades ofrecidas y demandadas. Es la rigidez a la baja de los salarios la que impide que la disminución de la demanda se traduzca en descensos salariales por lo que se producirá una situación de desempleo involuntario. El supuesto de la rigidez de los salarios puede suavizarse si se considera que los trabajadores tienen ilusión monetaria, es decir, que lo que negocian en sus convenios son salarios nominales, no reales, por lo que, si se dan simultáneamente situaciones de desempleo e inflación, puede producirse un cierto reajuste de los salarios reales. Esta posibilidad quedaba excluida por las modernas propuestas del modelo de las expectativas racionales: No hay ilusión monetaria, por lo que la política monetaria expansiva se traduce inmediatamente en subidas de precios y salarios sin que tenga ningún efecto sobre la producción real. Los keynesianos, en respuesta, dieron la vuelta al argumento. Aceptando el supuesto de las expectativas racionales conjuntamente con el de la rigidez de los salarios nominales, dedujeron que las políticas expansivas sí pueden tener efecto sobre la producción real. Por ejemplo, el anuncio de un aumento en la cantidad de dinero en circulación provocará subidas en los precios, pero no en los salarios nominales, por lo que los salarios reales bajarán; esto permitirá el aumento del empleo y de la producción real Pero si los trabajadores tienen expectativas racionales ¿Porqué serían rígidos los salarios nominales? Actualmente, cuando se firman convenios colectivos suele incluirse una cláusula de revisión condicionada al comportamiento del IPC por lo que los aumentos salariales acordados son reales. Además, si los salarios nominales fueran rígidos, los salarios reales actuarían anticíclicamente, bajando en los procesos inflacionistas y subiendo en los deflacionistas, lo que no sólo no es lógico sino contrario a la experiencia empírica. El modelo del mercado interno de las empresas trata de explicar porqué la existencia de trabajadores en paro, teóricamente dispuestos a aceptar un empleo a cualquier precio, no provoca la caída de los salarios. En cada empresa hay un gran número de puestos de trabajo que requieren cierto grado de confianza en la persona que los ocupa. Para esos empleos se buscarán trabajadores conocidos, que ya lleven un tiempo en la empresa. Muchos otros puestos exigen una formación muy especializada que sólo se consigue permaneciendo mucho tiempo en el mismo empleo. Por tanto los trabajadores en paro no sirven para ocupar esos empleos y, aunque estuvieran dispuestos a aceptar salarios más bajos, no representan una competencia real para los que ya están empleados desde hace tiempo en la empresa. El modelo del pago de la lealtad se fija en ciertos comportamientos que, aunque no sean fácilmente explicables racionalmente, todo el que haya trabajado en una empresa sabe que son muy comunes. Hay un amplio grupo de trabajadores que se esfuerza más de lo que les exige la empresa. Es comprensible por tanto que la empresa les pague más de lo estrictamente necesario para que permanezcan en sus puestos. Se produce una especie de lealtad mutua entre empleados y empleadores. El modelo de los salarios anti-escaqueo (shirking) considera que la empresa no puede estar detrás de cada trabajador controlándole minuto a minuto para que cada uno rinda al máximo posible. La mejor forma de incentivar el trabajo es ofrecer buenos sueldos. Si los salarios fueran bajos no se tendría miedo al despido y los trabajadores adoptarían comportamientos indolentes. Es interesante constatar que en los países comunistas del este de Europa, la falta de temor al despido y los bajos salarios provocaba que el rendimiento de los trabajadores fuese mucho más bajo que en los países occidentales; ésa está considerada una de las razones principales de la caída de aquel sistema. El modelo de la selección inversa subraya el temor de los empleadores a que, en el caso de que bajasen los salarios cada vez que la empresa atravesara una coyuntura difícil, los primeros trabajadores en abandonarles serían los mejores, los que se sintieran confiados en encontrar fuera otro puesto mejor pagado. Se produciría así un fenómeno de selección darwinista de los menos eficaces que redundaría en perjuicio de la empresa. Es preferible por tanto no bajar los salarios y adaptarse a las crisis mediante reajustes de personal en los que se despidan sólo a los peores. Es fácil detectar algunas características comunes a todos estos modelos. Consisten principalmente en análisis de tipo psico-sociológico sobre el razonamiento seguido en la adopción de decisiones por los empleadores y sobre los mecanismos de funcionamiento interno de las empresas. Ciertamente consiguen complementarse mutuamente para explicar porqué los salarios permanecen altos en coexistencia con altas tasas de desempleo en el mercado laboral. Comparten un cierto "espíritu" keynesiano ya que, al mostrar la incapacidad del mercado de trabajo para alcanzar automáticamente el equilibrio, están justificando la necesidad de intervención del Estado: la única solución para el desempleo consiste en hacer crecer la demanda agregada.


*Las políticas de empleo

La intervención del Estado para fomentar el empleo topa con grandes dificultades. Las políticas expansivas pueden producir desagradables efectos secundarios, provocando inestabilidad monetaria y otros desequilibrios. Si lo que se busca es una oferta de empleo bien remunerado, sostenida a largo plazo, habrá que actuar de forma muy cuidadosa para que no sea peor el remedio que la enfermedad. El aumento de la demanda de trabajadores puede conseguirse con medidas fiscales que reduzcan los costes salariales para las empresas, bien reduciendo las contribuciones obligatorias a la Seguridad Social (que tendrían que ser substituidas por otros ingresos del Estado), bien subvencionando la contratación de trabajadores que por alguna circunstancia sean menos eficientes, minusválidos, jóvenes en su primer empleo, etc. La flexibilización de los empleos, autorizando contratos temporales y facilitando los despidos, supone de hecho abaratar los costes laborales de las empresas aunque a costa de la precarización del empleo. Finalmente siguen siendo muchos los partidarios de las tradicionales medidas keynesianas de aumentar la demanda agregada mediante el aumento del gasto público, bien mediante contratación directa por el Estado-patrón, bien mediante la realización de obras o inversiones públicas. A pesar de las argumentaciones de Friedman, los programas y gobiernos socialdemócratas siguen siendo partidarios de políticas activas de creación de empleo especialmente en países con tasas altas de paro.


Objetivo General

Conocer las causas que han dado origen al desplazamiento y despido de personal en la zona industrial FINSA comparando las con otros estudios existentes y tomando como base los modelos neoclásico del mercado y el modelo Keynesiano para proponer procesos de capacitación en el trabajo acorde con los requerimientos del entorno.

Objetivos Específicos

* Identificar los requerimientos de los empleadores para los puestos operativos.
* Identificar las causas mas comunes por las que un trabajador es retirado de su empleo.
* Conocer las características del personal que comúnmente están solicitando empleo.
* Contrastar los tres aspectos anteriores y los modelos neoclásico y keynesiano del mercado del trabajo y el desempleo.

Metodología:

El tipo de investigación que se realizara es documental y de campo, puesto que se realizaran entrevistas directas a personas desempleadas de la zona industrial FINSA, y entrevistando a empresas solicitantes de vacantes, de esta forma se identifican lo requerimientos de empleo y las causas del desempleo.

Hipótesis

La tecnología y la automatización afectan notablemente al empleo del Parque Industrial FINSA, requiriendo capacidades diferentes a las que se tenían antes de su introducción.

Definición de variables:

TECNOLOGIA:

La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).Es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.

En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos. Larry P. Ritzman(1994)



AUTOMATIZACION:

Es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.

Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos, finales de carrera

La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el autómata programable esta en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado. Lee J. Krajewski (1996)

EMPLEO:

La suma de población ocupada y desocupada por sectores de producción industrial, agricultura y servicios. Es el número de personas que trabajan en una empresa. Catarina UDLAP (2001)

CAPACIDADES:

Serán aquéllas que las exigencias específicas de la actividad demanden, ninguna distinta de las que serían precisas para desarrollar esta misma actividad dentro de la sede de la empresa. Stephen P. Robbins (1998)


Operacionalización:

Empleos: A través de la opinión colectiva identificando el numero de desempleados y el numero de empleados.

Capacidades: Identificar los requerimientos de las vacantes a cubrir, a través de entrevistas con los solicitantes del personal de empresas.

Tecnología: Ubicar el numero de empresas que hay en el Parque Industrial FINSA, a través de la pagina de internet de la misma y al mismo tiempo saber cuantas empresas han desaparecido; después tener un índice comparativo del numero de empresas de antes y ahora.

Automatización: realizar un estudio a través de indicadores económicos que indicaran el número de empresas y el tipo de maquinaria que tenían y con la que cuentan actualmente.

Justificación

Constituir un vínculo de colaboración y desarrollo de personas que se encuentran desempleadas, la que a través de un proceso de capacitación del acceso a la tecnología de punta en las empresas de la zona industrial FINSA, que pretende aportar al desarrollo de los trabajadores, como disciplina y ciencia, en el uso de la tecnología como herramienta mas no como reemplazo del trabajador. De esta manera pretende actualizar, capacitar, orientar, asesorar a los trabajadores para abordar el cuidado de su empleo de una manera holística, como un todo en constante interacción con su entorno cambiante, apoyando sus procesos de crecimiento y desarrollo, motivando el logro del máximo potencial que posee en los ámbitos tecnológicos y de desempeño laboral, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para la comunidad Poblana.

Selección de muestra

Se realizara en el Parque Industrial FINSA entrevistando a las personas desempleadas y aquellas que han cambiado constantemente de empleo tomando como referencia a 100 personas y empresas solicitantes de empleo las que se ubican en la zona.



jueves, 22 de noviembre de 2007

El enigma del desempleo

Las causas de este problema suelen ser escurridizas


Por PAUL CONSTANCE



Pocas cosas preocupan mas a la gente en América Latina que conseguir y conservar un trabajo.


Según Latinobarómetro, una encuesta independiente realizada en 17 países de la región y dada a conocer a comienzos de este año, 19 de cada 100 personas consultadas consideran que el desempleo es el problema más serio de nuestro tiempo. Otro ocho por ciento de los encuestados apuntó a los bajos salarios como el principal problema. Casi 65 por ciento están "preocupados" o "muy preocupados" de perder sus empleos.
No faltan teorías sobre la escasez de empleo. Ciertamente, los políticos suelen afirmar que conocen las verdaderas causas del desempleo y aseguran poseer el secreto para erradicarlas rápidamente.


En realidad, las causas del desempleo son extremadamente difíciles de aislar y desconciertan hasta a los economistas que se especializan en la dinámica del mercado laboral.


Esa fue la conclusión del seminario titulado "Empleo en América Latina: cuál es el problema y cómo hacerle frente" que congregó a algunas de las mayores autoridades en asuntos laborales latinoamericanos en la sede del BID en mayo.


Eduardo Lora, el economista principal de investigación de la Oficina del Economista Jefe del BID, inauguró el seminario pasando revista a las tendencias en materia de empleo que la mayoría de los especialistas ven en los países de América Latina y el Caribe.


En gran medida esas tendencias indican que la ansiedad pública tiene fundamento. Por ejemplo, la tasa de creación de nuevos empleos ha bajado durante esta década a un promedio de 2,8 por ciento al año, medio punto porcentual por debajo de la prevaleciente en la década previa.


Asimismo, no obstante el mayor crecimiento económico experimentado en años recientes en muchos países latinoamericanos, el desempleo ha aumentado de un promedio regional de seis por ciento en los años ochenta a alrededor de ocho por ciento en esta década.


Es más, la tasa de empleo informal (los trabajos "en negro" que no ofrecen ni beneficios ni estabilidad) ha estado aumentando. Entre 1990 y 1996, el porcentaje de personas que trabajan por cuenta propia, en servicio doméstico o en negocios con menos de 10 empleados subió de 51,6 por ciento a 57,4 por ciento. Y a pesar de que el salario real ha aumentado ligeramente en la mayoría de los países latinoamericanos desde 1990, el incremento ha sido mucho más rápido para trabajadores calificados que para los que carecen de especialización.


Sorpresa desagradable. Tales datos intrigan a muchos economistas que alguna vez vaticinaron que las reformas macroeconómicas y la recuperación del crecimiento logradas durante la última década bajarían el desempleo y contribuirían a elevar los salarios de los trabajadores no especializados. Según los participantes del seminario, algunas explicaciones aclaran, al menos en parte, estas desalentadoras tendencias.


Primero, la reducción de barreras comerciales forzó a las empresas de la región a tornarse más eficientes para poder enfrentar la competencia externa. El mayor acceso al capital y a la inversión extranjera permitió que muchas de esas firmas modernizaran sus equipos y adquirieran nuevas tecnologías, lo cual condujo a un incremento en productividad sin contratar nuevos trabajadores. Las compañías que sí han estado contratando buscan personal altamente especializado que sabe aprovechar las nuevas tecnologías, aunque tales personas escasean y su costo salarial es más alto.


Segundo, los ajustes fiscales necesarios para estabilizar las economías forzaron a los gobiernos a reducir el empleo en el sector público, exacerbando el desempleo. Esos mismos imperativos han llevado a muchos gobiernos a defender la fortaleza de su moneda, una política que tiende a encarecer el costo de la mano de obra no calificada y, por lo tanto, desalienta la creación de empleos en ese segmento del mercado laboral.


En tercer lugar, muchos creen que el crecimiento del empleo en la región sufre el lastre de sindicatos excesivamente combativos y leyes laborales rígidas que inflan los costos de contratar y despedir trabajadores.


No obstante, aun esas hipótesis plantean nuevas preguntas. Por ejemplo, la teoría del mercado sostiene que en aquellos lugares donde los trabajadores altamente especializados consiguen salarios superiores al promedio, la reacción de individuos y familias es invertir más en educación. Pero según Miguel Székely, un economista del BID que presentó un trabajo en el seminario, hay poca evidencia de que América Latina esté gastando más en educación. ¿Por qué? Hay numerosas explicaciones posibles, sostiene Székely, comenzando con la limitada oferta y el alto costo de la educación de buena calidad en la región. Pero el punto sigue siendo difícil de descifrar.
De la misma forma, la noción de que los mercados laborales de la región están maniatados por sindicatos poderosos no parece convalidada por la realidad. "La (tasa de) agremiación en América Latina es comparativamente baja y está declinando, y los mecanismos de negociación colectiva son débiles", subrayó en el seminario Gustavo Márquez, especialista del BID en relaciones laborales. En la mayoría de los países la protección del trabajador se hace efectiva mucho más mediante leyes y regulaciones que a través de contratos negociados por sindicatos poderosos. Además, aunque esas legislaciones tienden a ser inflexibles en América Latina, no hay suficiente evidencia para culparlas del alto índice de desempleo en la región.


Estas son algunas de las áreas que, según los técnicos del BID, exigirán estudios mucho más profundos antes de que se puedan encontrar respuestas más contundentes. Entretanto, las autoridades y el público en general deberían tomar con una pizca de escepticismo las generalizaciones acerca de las causas del desempleo.


lectura de Ana Maria Pedrero

miércoles, 21 de noviembre de 2007

RELACIONES LABORALES

La situación actual
Las relaciones laborales hoy, en el contexto de un sistema económico de mercado, son un conglomerado de tensiones y acuerdos tendentes a regular el desarrollo pacífico del proceso productivo, lo que implica el estudio de numerosas áreas que se vinculan al mismo (desde el reparto de los beneficios, al bienestar de los productores).
El estudio de las relaciones laborales requiere así una metodología multidisciplinaria que partiendo de un marco político (en las democracias parlamentarias, caracterizado por la pluralidad de concepciones sociales, políticas y económicas), reflejado en las demás estructuras institucionales, permita identificar, comparar y resolver las dificultades que surgen de la existencia de las relaciones de grupo, dentro de un sistema económico determinado.
Este complejo y extenso encuadramiento puede, sin embargo, simplificarse determinando cuáles son las áreas donde la naturaleza conflictual de estas relaciones puede manifestarse.
En primer lugar la distribución de los frutos de la producción, y esencialmente su reglamentación y los problemas relativos al bienestar de los productores, representa la piedra angular de todo sistema de relaciones laborales. En los primeros momentos del desarrollo industrial, donde no existía ninguna estructura determinada para afrontar esta situación, las decisiones eran arbitrarias y basadas en la costumbre y la tradición gremial o local. Si el conflicto resultaba generalizado y la situación difícil, la reglamentación del mismo podía incluso fundamentarse en la violencia, como forma de perpetuar la dominación de ciertos grupos sociales sobre otros. El desarrollo político e institucional determinó el diálogo y la negociación garantizada por ley estatal, como forma pacífica e idónea de resolver las dificultades.
Los gobiernos, en la actualidad, aceptan unánimemente la importancia de contar con un sistema de relaciones laborales basado en el diálogo, sin embargo, no existe unanimidad sobre su naturaleza y sus formas de desarrollo. ¿Cómo se articula la toma de decisiones?, es decir, ¿cuáles son los medios de canalizar esa negociación? ¿quiénes son los grupos legitimados?. Garantizar un correcto desenvolvimiento de este proceso es fundamental, especialmente en un mundo en crisis, ya que el caos y la falta de legitimación de las partes involucradas pueden, por ejemplo, llevar a rebelarse a grupos marginales que no se sienten integrados y protegidos por el sistema.
Sin duda, el problema de la legitimidad representa en el mundo actual un punto fundamental. En una economía en donde más de un 25 por ciento de la PEA está ocupada en el sector no estructurado, la existencia de un sistema de relaciones laborales que integra únicamente a los trabajadores del sector moderno de la economía puede provocar la crisis social.
Fines
El sistema de relaciones de trabajo representa por tanto un microcosmos en evolución, que cumple no sólo una función en el marco actual (la resolución de conflictos puntuales) sino que lleva consigo una finalidad concreta (la paz social). Desde el análisis anterior, los fines de este sistema se plasman esencialmente: en la protección social del trabajador, en el equilibrio en las relaciones entre empleadores y trabajadores, en los medios efectivos de solución de conflictos, y en la integración y en la representación de todos los grupos sociales. Para algunos autores, el conglomerado de estas finalidades se resume en la consecución de la ya mencionada paz social, como punto de encuentro y equilibrio de todas las fuerzas en conflicto. En este sentido, determinar hasta qué punto han sido alcanzadas estas finalidades, revelará el mayor o menor éxito del sistema de relaciones de trabajo aplicado. Los propios actores sociales deberán decidir cuáles son los indicadores que faciliten tal evaluación.
Las relaciones laborales y las nuevas tecnologías: el problema hoy
El sistema de relaciones laborales se ve en la actualidad especialmente afectado por numerosos elementos que cuestionan su planteamiento tradicional. La revolución tecnológica, secundada por una serie de factores económicos, está cambiando radicalmente la manera de producir.
Los procesos productivos se automatizan y necesitan una clase obrera más calificada y especializada, que responda a procesos industriales descentralizados y, en muchos casos, a entidades productivas más pequeñas: la mentalidad empresarial cambia y se subcontrata mucho más. Desde esta perspectiva, el núcleo de las relaciones laborales se modifica, al subdividirse la base laboral (de forma real o ficticia).
De forma paralela, surgen por ejemplo, nuevas formas de organización del trabajo como los círculos de calidad para analizar la producción y la calidad del producto. Sin embargo, los nuevos sistemas no están exentos de riesgos y, en algunas empresas nace la tentación de utilizarlos en sustitución del sindicato (si analizamos la calidad del producto, su acceso al mercado y las formas de producción en nuestro círculo, ¿por qué recurrir a órganos ajenos a nuestras estructuras?).
Asimismo, las nuevas tecnologías aplicadas a la administración del personal hacen más fáciles las relaciones con los trabajadores, concentrando de forma general en una sola computadora los datos de todos los trabajadores de una gran empresa. El sindicato pierde, en este sentido, su papel de mediador en la identificación y en las relaciones con el personal. Su función con respecto a sus bases se modifica.
Las iniciativas más recientes en materia de gestión de recursos humanos tienden a promover una relación unitaria entre la gerencia y los empleados, negándose a reconocer la divergencia existente entre ellos. En Estados Unidos, por ejemplo, las nuevas teorías de gestión se ponen en práctica, a menudo, en un contexto de ausencia sindical, o como una medida para disminuir el papel de los sindicatos en la empresa. En los países europeos no parecen ser aplicadas como una medida antisindical; sin embargo, al fortalecer relaciones directas entre la gerencia y los trabajadores, se quiebra en cierta medida el concepto de solidaridad de clase y se reduce, en la práctica, la eficacia de la intervención del sindicato. Probablemente este fenómeno no sea exclusivamente laboral, sino que refleja una tendencia sociológica hacia la fragmentación de los intereses de los ciudadanos en la sociedad contemporánea.
En conclusión, las relaciones laborales actuales se basan en un trabajo calificado, por oposición al trabajo rutinario típico del fordismo. La vieja separación entre trabajo manual y de ejecución frente a trabajo intelectual de concepción y diseño tiende a superarse. Sin embargo, frente a estos desarrollos positivos, los sindicatos afrontan grandes retos, en cuanto que las condiciones sociales que fundamentan sus cimientos tienden a esfumarse (las experiencias compartidas por un período más o menos estable fomentan el concepto solidaridad): el trabajo tradicional y su fundamentación sociológica ya no tienen sentido. Los trabajadores se encuentran en condiciones que pueden divergir crecientemente y cambiar cada vez más rápido. Entre ayer y hoy y entre un trabajador y otro, las diferencias se acentúan.
¿Cómo pueden los sindicatos, que nacieron para defender los intereses de los trabajadores, afrontar su representación y defensa ante los nuevos fenómenos productivos? Quizás la práctica efectiva nos dé algunos elementos de respuesta. El cambio pasa por una transformación de las actitudes, y en especial porque el sindicato se preocupe más por la calidad del trabajo, no limitando sus intereses a la defensa de aquellos aspectos cuantitativos (esencialmente las remuneraciones); asimismo, se necesita que las organizaciones sindicales se involucren en el proceso productivo participando directamente en él, esforzándose por influirlo en vez de rechazarlo radicalmente. Sólo desde esta perspectiva los empleadores reconocerán la existencia de un sindicato representativo capaz de garantizar el diálogo en el proceso de introducción de los cambios.
LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES
Los actores
Las relaciones laborales se desenvuelven dentro de un marco normativo fijado por el Estado que se convierte, así, en el primer protagonista del sistema, al determinar el modelo de relaciones existente, y al dictar directamente las condiciones sustantivas de trabajo, que son por principio del derecho (en base a la idea de protección), condiciones de política social indiscutibles e imperativas.
Sin perjuicio de este carácter protagonista, el Estado coadyuva a la acción del resto de los actores a través de sus servicios administrativos y de las instituciones en favor de la solución de conflictos.
Los otros dos actores son los directamente vinculados en las relaciones productivas: los empleadores y los trabajadores, en especial a través de las organizaciones que representan sus intereses: los sindicatos y las organizaciones de empleadores.
Los sindicatos y los nuevos procesos tecnológicos: los nuevos retos
Como se mencionó, los cambios tecnológicos han influido de forma esencial tanto en las tasas de afiliación como en el papel de los sindicatos en el lugar de trabajo. De hecho, la creciente participación de los sindicatos en los procesos de formación nace del impacto de la introducción de nuevas tecnologías en las empresas.
Los sindicatos no pueden ni deben bloquear el cambio tecnológico, en cuanto éste está ligado a la productividad y la competitividad, y por tanto al empleo lo que no obsta a que puedan y deban participar de forma activa en el diseño y la aplicación de estas tecnologías con el fin de que sean beneficiosas tanto para trabajadores como para empleadores.
Libertad sindical y la protección del derecho de sindicaciónConvenio núm. 87 (1948)
Las normas que regulan este Convenio indican las modalidades organizativas y el derecho de libertad sindical de los trabajadores, en los siguientes términos:
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como de afiliarse a las mismas, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas.
Las organizaciones de trabajadores tienen derecho de redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, elegir libremente a sus representantes, organizar su administración y sus actividades y formular su plan de acción.
Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están obligados a respetar la legalidad.
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen derecho a constituir federaciones y confederaciones, así como a afiliarse a las mismas. También tienen derecho a afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores.
No obstante, las nuevas tecnologías implican a menudo para los sindicatos el temido concepto de la flexibilidad, término nebuloso con semánticas diferentes para trabajadores y empleadores. La flexibilidad implica, en sentido peyorativo, despidos rápidos y menos costosos, contratos precarios y en inferiores condiciones de trabajo. No obstante, no podemos olvidar que flexibilidad en el trabajo tiene connotaciones ventajosas para los trabajadores: en cuanto permite combinar ocio, estudio y trabajo. La CISL (Confederación italiana de sindicatos de trabajadores) ha señalado que las nuevas tecnologías pueden «domesticarse» de forma tal que permitan más libertad en la ejecución del trabajo. El pacto social italiano promueve una flexibilidad denominada «agresiva» enfatizando la mejora de la tecnología, la producción y la formación y simplificando los procedimientos administrativos, más que concentrarse en los despidos. Flexibilización agresiva se contrapone a la flexibilización defensiva, la cual implica la derogación o sustitución de normas laborales con el fin de garantizar la competitividad.
Las nuevas tecnologías pueden implicar un ahorro de esfuerzo físico y de trabajo, así como una reducción de los riesgos inherentes al mismo. No obstante, el riesgo del estrés y de problemas de fatiga psíquica son las nuevas causas del desasosiego de los sindicatos. En este sentido, el sindicato debe establecer una política tendiente a humanizar el trabajo y a evitar el riesgo de una excesiva automatización. Estos sentimientos fueron expresados por el presidente de la AFL (Federación de trabajadores americanos) Samuel Gompers hace más de 100 años, cuando en 1886 recomendaba: «planificar de forma que los trabajadores puedan controlar el uso de la máquina a través de sus sindicatos en lugar de permitir que la máquina los controle».
El sindicato tiene por tanto, un papel central que jugar en el desarrollo tecnológico, asegurando la expansión del contenido de las ocupaciones y el desarrollo de nuevas competencias profesionales.
En Suecia la estrategia sindical en relación con las nuevas tecnologías pasó por tres fases bien marcadas:
Recopilación de información y análisis por el sindicato, lo cual implicaba relaciones trasparentes con la empresa y una base de diálogo.
«Acuerdos tecnológicos», es decir programas de principios que atendían de forma realista las nuevas necesidades de la empresa y que preveían los despidos estructurales con el menor sacrificio posible.
El sindicato encabeza la búsqueda anticipada de nuevas tecnologías, que él mismo adapta a las necesidades de los trabajadores, previendo paralelamente la formación necesaria.
Sin duda, la información ostenta un papel fundamental en todo este proceso. Si bien la mayor parte de los sindicatos están de acuerdo sobre la necesidad de una activa implicación en el proceso tecnológico, las propuestas concretas están comenzando. Por ejemplo, la Confederación General de Trabajadores en Alemania (DGB) colabora con algunos institutos técnicos en la búsqueda de nuevas alternativas y ofrece consulta gratuita a sus afiliados sobre el impacto de las nuevas tecnologías.
En Japón, un acuerdo con la Nissan exige la consulta previa con los sindicatos en caso de suspensiones, modificación de condiciones de trabajo, seguridad e higiene y sobre las cuestiones de educación y formación.
Mecanismos e instituciones de los sistemas de relaciones laborales
Como ya se hizo mención, el primer medio de relación entre los actores del mundo laboral fue el conflicto. En este sentido sistema de relaciones laborales «se inventa para regularlo».
El «núcleo» fundamental del estudio actual del sistema de relaciones laborales se centra en todos aquellos mecanismos que permiten desenvolver libremente la libre autonomía de las partes. Al margen de la ley, las partes pueden regular sus relaciones por sí mismas, a través de la negociación colectiva, considerada por la legislación del trabajo con rango jerárquico de ley. La existencia de una negociación más o menos desarrollada depende de factores exógenos al sistema, esencialmente de la tradición, de la política y de la economía. Sin embargo desde el consenso general, la utilidad de la negociación colectiva es incuestionable, tanto para regular las condiciones sustantivas de trabajo, modalizando los mínimos protegidos por ley en función de la realidad existente como para regular las relaciones pacíficas entre las partes proponiendo vías de diálogo y de solución de conflictos.
En la actualidad la negociación se realiza a cuatro niveles (que repiten de alguna forma las estructuras sindicales existentes): de empresa o centro de trabajo, de industria o sector, de franja (por ejemplo, periodistas) o actividad de carácter nacional (pacto o acuerdo económico y social).
Junto a la negociación la mayor parte de los países intentan desarrollar, paralelamente, una serie de mecanismos de consulta a todos los niveles con el fin de garantizar, a través de la acción previa, la aceptación de las decisiones del empleador. La diferencia entre la consulta y la participación, si bien complementarias, radica en su naturaleza. Mientras la negociación intenta conciliar el conflicto de intereses (partiendo de situaciones «encontradas»), la consulta y la participación es la colaboración en base a los intereses comunes (partiendo de la existencia de una coincidencia en los intereses).
Si la negociación no supera el conflicto entran en juego los denominados medios de solución de conflictos. La mayor parte de la doctrina califica los medios de solución en heterónomos (la ley y los laudos arbitrales obligatorios) y autónomos (negociación colectiva, la consulta y la participación en las decisiones, y los mecanismos autónomos de solución de conflictos).
La legislación laboral y los laudos arbitrales representan decisiones definitivas por imperio de la ley. En el caso de la legislación, dicha potestad puede ser más o menos específica dependiendo de que únicamente fije un marco normativo general o que reglamenten cuidadosa y detalladamente las relaciones individuales y colectivas. En el caso de los laudos arbitrales obligatorios se trata de una «última solución» cuando no existe acuerdo interpartes.
Dichos laudos se restringen habitualmente, casos muy específicos y ligados al interés estatal de proteger el funcionamiento de servicios esenciales. En este sentido y al objeto de evitar abusos, el Comité de Libertad Sindical ha insistido en al necesidad de autorizar dicho arbitraje en casos de extrema gravedad que afecten o pongan en peligro la vida, la seguridad o la salud de las personas en toda o parte de la población. El Comité así ha estimado, por ejemplo, el servicio hospitalario y el control de tráfico aéreo como esenciales.

bibliografia:http://www.monografias.com/trabajos41/relaciones-laborales/relaciones-laborales2.shtml

lectura de vicky

viernes, 16 de noviembre de 2007

TECNOLOGÍA Y DESEMPLEO en el SIGLO XXI

Por: Lic.Daniel Nestor Yasky

NADIE A ESTA ALTURA DUDA QUE EL AVANCE TECNOLOGICO DESTRUYE PUESTOS DE TRABAJO. LO HA VENIDO HACIENDO DESDE LA PRIMER REVOLUCION INDUSTRIAL, PRIMERO REEMPLAZANDO OBREROS, Y AHORA TAMBIEN A EMPLEADOS Y PROFESIONALES. PERO ESTO NO EQUIVALE A AFIRMAR QUE LA TECNOLOGIA ES LA CAUSA DEL DESEMPLEO. PORQUE LO QUE ESTA AUN EN DISCUSIÓN ES SI TIENE LA CAPACIDAD PARA CREAR TANTOS O MÁS TRABAJOS QUE LO QUE DESTRUYE.

Pronósticos alarmistas hubo siempre, desde la revolución que reemplazo al hombre por la maquina, hubo quienes intentaron oponerse al progreso tecnológico. En esa época, rompían las maquinas. Ahora, los tecnofobos alimentan sus temores leyendo autores como Jeremy Rifkin y su libro “El fin del trabajo” donde se Asegura que en las economías desarrolladas del siglo XXI no existirá la clase trabajadora.

Pero la historia no justifica esos temores y, para algunos especialistas, tampoco las proyecciones. Veamos.

Hasta el momento, la introducción de nuevas maquinas ha creado, globalmente, muchisimos mas puestos de trabajo que los que ha destruido. Sin embargo, son varios los que dicen que esa experiencia no puede trasladarse a la tecnología de la información. Sustentan su posición en tres puntos principales. Primero, que la tecnología de la información afecta a todas las empresas en todos los sectores, es decir, a todos los trabajadores. En el pasado, aún las innovaciones más espectaculares como la cadena de montaje de Ford, solo Afectaron a la industria, que en su momento de auge solo empleaba al 40% de los trabajadores. Segundo, la tecnología de la información se ha diseminado muchisimo más rápido que cualquier innovación anterior, dejando a las economías con menos tiempo para adecuar tanto su oferta como su demanda de mano de obra. Y tercero (solo en el primer mundo.), la tecnología de la información hizo posible el Computrabajo, en donde una persona desde la Ciudad de México realiza un trabajo para una empresa en París (Probablemente a menor costo). Así, cada vez más trabajadores estarían compitiendo por realizar cada vez menos trabajos.

De la vereda de los “optimistas” se esgrimen datos estadísticos, por ejemplo, que en la década de los ochenta, pese a la masividad de la introducción de computadoras en todos los campos de la actividad económica, la tasa de desempleo en Estados Unidos fue del 5,5 % y no es muy diferente de la que se registraba a fines de la década de los sesenta. Mientras que Europa occidental, con una menor inversión en informática se ubica en un promedio del 11 %. Esto demostraría una falta de correlación entre ambos factores.

Algunos seguidores “extremistas” de Adam Smith comentan, en síntesis, que si por una innovación tecnológica se reduce la mano de obra necesaria (y por ende los costos), los empresarios bajaran los precios, aumentarán los salarios u obtendrán mas ganancias que, según estos teóricos descuentan, se convertirán mayoritariamente en una nueva inversión productiva. ¿El resultado de este circulo vicioso? aumentará la demanda, ya sea de ese producto o de otros nuevos (pensables gracias a la innovación tecnológica), creándose De esa manera nuevos puestos de trabajo para abastecer de productos y servicios a la demanda en aumento.

También se podría recordar lo que decía Erick Fromm sobre la sociedad de consumo, lo que sucedía con el trabajador que se convertía en un autómata y las relaciones humanas que pasaban a ser Inhumanas y hoy estaría mas vivo que nunca este pensamiento de los 70, analizando que el hombre a través de la computadora, los E-mail e Internet corre rápidamente hacia el Autismo.
Aun aceptando que brilla una pequeña luz al final del túnel, el camino es, por el momento, oscuro y lleno de
Obstáculos. Por una parte, puede llevar mucho tiempo el proceso de adecuación de la demanda al aumento sin Precedentes de la capacidad productiva. Por otra parte, no solo el grado de rapidez de creación de nuevos puestos cuenta. También la calidad de dichos puestos, ya que sin capacitación no podrán cubrir los nuevos puestos los trabajadores que queden desempleados.

Una solución posible puede ser la flexibilización de todos los mercados, incluyendo el del trabajo, e invertir fuertemente en formación profesional, capacitando a los trabajadores desplazados para ocupar los nuevos puestos del futuro. Este punto es muy complicado porque depende también de la mentalidad de los empresarios, ya que las tentaciones de reducir puestos de trabajo para reducir costos es muy común en países subdesarrollados como el nuestro. Prueba de esto fue lo ocurrido con la Ley de Flexibilidad laboral, en donde la Unión Industrial Argentina no estaba conforme con el proyecto que se voto el 2 de setiembre, porque todavía tiene fuerte presencia del sindicalismo corporativo y no les permite realizar los procesos de reconversión laboral como querían los empresarios. Para Paul Krugman, de la Universidad de Stanford, es probable que los desempleados del Siglo que viene sean los profesionales y no los operarios o empleados, que seguramente podrán conseguir otro Empleo, no así los profesionales con salarios altos que no conseguirán otro trabajo con igual remuneración. En resumen nos dice “ No siempre son los menos instruidos los más amenazados por las nuevas tecnologías, sino aquellos a los que, en caso de perder sus empleos, les resulte más difícil encontrar uno nuevo.”

Datos personales del Autor

Profesor en las Cátedras Relaciones Humanas de Ciencias Sociales y Relaciones Humanas y Públicas de Administración Municipal de la UNLZ.

Profesor en la Escuela Superior de Lomas en las materias Cultura y Comunicación y Practica profesional de la Comunicación.
lectura de ANA MARIA PEDRERO
conclución:
como podemos ver en esta lectura la tecnologia no es utilizada en la búsqueda de nuevas formas de trabajo para el hombre la situación económica de una gran mayoría de la población mundial estará en crisis.

- Los seres humanos se preocupan más en el desarrollo de nuevas máquinas más no en el desarrollo del ser humano.

- Una gran parte de los seres humanos deben ser capacitados para poder tener acceso a uso de tecnología, sino no tendrán oportunidad de desarrollarse como personas.

lunes, 12 de noviembre de 2007

DESEMPLEO CAUSAS Y SOLUCIONES

La causa principal del alto nivel de desempleo es el progreso tecnológico. No me malinterprietes; el progreso es algo positivo y hace que la vida sea más llevadera. Pero si cada año producimos la misma cantidad de bienes con menos personas -- en muy pocos años muchísimo menos horas de trabajo serán necesarias para producir todos los bienes que se podrían necesitar. La tendencia histórica ha sido la de utilizar cada vez menos horas de trabajo por semana. Si no continuamos con esta tendencia, la oferta de horas de trabajo es mayor que la demanda.Una sobreoferta de horas de trabajo significa que éstas valen menos y bajan los sueldos y salarios. Muchas personas se quedan sin trabajo; ya no se necesitan sus horas de trabajo. Los que están sin trabajo no tienen ingreso alguno y por eso disminuye la demanda en bienes. Al haber menos ventas, se produce menos y aún más personas quedan afuera. Es todo un círculo vicioso que acelera el desempleo e incita al crimen, porque algunos se dedicarán al crimen para tener ingresos.La manera de poner fin a esto y tener a todos trabajando, es continuar con la tendencia histórica; es distribuir el trabajo disponible entre todas las personas que quieren trabajar; y esto se puede lograr, si cada persona trabaja menos horas por semana. El Gobierno podría fijar un impuesto sobre las horas extras, ya sea las pagas o las realizadas voluntariamente, haciendo lo mismo con las horas trabajadas que sobrepasen un cierto límite por semana. Digamos que si hay un 9% de desempleo, este límite se debería fijar en un 9% menos de horas por semana que las trabajadas hasta ahora.
¿Aceptarían esto las empresas? Al no pagar horas extras, los costos de trabajo son menores. Al tener una demanda creciente de bienes, las ventas y la producción serán mayores. Al trabajar muchos turnos por día, durante siete días de la semana, las máquinas siempre estarían trabajando y la inversión bajaría. Seguramente los costos serían más bajos y las ganancias más altas.
Esto presume que los costos indirectos sobre sueldos y jornales están en relación a los sueldos pagados. Si el hecho de tomar mas personal incrementa estos costos, entonces habrá que cambiar las leyes correspondientes.
Inversiones:La vida de una maquina y los correspondientes costos de amortización están relacionados a las horas que la maquina estuve trabajando. O dicho de otra manera, están relacionados a la cantidad de piezas producidas. Después de una cierta cantidad de piezas producidas, la maquina tiene que ser reemplazada. Si se trabaja tres turnos en lugar de uno, se precisa solamente un tercio de maquinas (para la misma producción).Así que con igual ganancias por pieza, el costo de inversión es solamente un tercio, aproximadamente.Es verdad que después de haber fabricada cierta cantidad de piezas, la maquina tiene que ser reemplazada (y trabajando tres turnos, la máquina tiene que ser reemplazada en un tercio del tiempo). Pero cuando la máquina ha producido todas las piezas que puede, su costo de reemplazo está cubierto por las ganancias logradas con las partes producidas. La ganancia mensual por maquina es tres veces mas alta, y los costos de reemplazo también son tres veces mas altas.Como los costos de reemplazo son solamente parte de las ganancias, las ganancias netas son mas altas.
¿Accedería la gente a esto? No es agradable trabajar en horas de la noche y durante el fin de semana. Pero al trabajar menos horas por semana, se tendrán más horas disponibles para estar con la familia, para entretenimientos, deportes y hobbies. Al no haber una sobreoferta de horas de trabajo, los sueldos y salarios serían más altos; En resumen, al fin todos podrían participar de los beneficios del progreso tecnológico y tendrían más tiempo libre.

CONCLUSION: Cuando hay mucho desempleo las empresas pagan sueldos bajos. Cuando las empresas precisan gente y hay mucho más personas que quieren trabajar que lugares libres, las empresas eligen las persones que piden menos. Además, por lo menos en la Argentina, piden que las personas hagan horas extras sin pagar por ellos. Si las personas no quieren aceptar esto, los despiden y toman personas que si trabajan por poco sueldo y trabajan muchas horas.
Si hay escasez de personas, las empresas tienen que ofrecer sueldos más altos para conseguir las personas que precisan. Cuando hay alto desempleo los sueldos y salarios son bajos. Cuando hay escasez de personal los sueldos y salarios son altos.

REFERENCIA: http://www.intelligent-systems.com.ar/intsyst/unemploySp.htm

LECTURA DE JONATHAN

viernes, 9 de noviembre de 2007

Tecnología y desempleo

Carlos Gershenson

Dado que uno de los objetivos de la tecnología es simplificar el trabajo, un efecto secundario de un avance tecnológico es el desempleo de la gente que realizaba la labor que dicho avance automatizó.

Un caso muy claro se puede apreciar en una fábrica donde se introducen robots en el proceso de producción. Los servicios de los obreros que efectuaban la tarea que el robot realiza ahora (más rápido, más barato y más eficientemente) ya no son requeridos. Pero, por otro lado, también se genera empleo: el de los que desarrollan y mantienen los robots. Son menos, pero requieren una preparación mayor. Precisamente, lo que se automatiza es el trabajo monótono, fácil de programar en una máquina.

Aquí podríamos echarle la culpa a la ciencia como generadora de desempleo (y, en consecuencia, de más criminalidad y violencia en la sociedad), pero antes de juzgar hay que tomar en cuenta otro factor: la empresa. Al automatizarse, una parte ahorra dinero y la productividad aumenta. El problema se presenta cuando las empresas hacen eso y despiden a los empleados desplazados por la automatización para quedarse con el dinero ahorrado. ¿Por qué no invertirlo en otras áreas del mismo negocio y generar más empleos? ¿Políticas neoliberales de la empresa?

Así se han perdido muchos empleos en la industria y en el campo. Pero a la vuelta del siglo, muchos más temblarán por sus empleos: contadores, cajeros, secretarias, choferes, etc. Sistemas expertos, asistentes personales digitales (PDA), control de tráfico automatizado y muchos otros avances que ya están en fase experimental amenazan seriamente a esas profesiones.

Pero no hay que ser pesimistas. Como dijo sir William C. Dampier: ``Mientras más aumenta la esfera de nuestro conocimiento, mayor contacto tenemos con la superficie de lo desconocido''. ¿Eso qué quiere decir? Está bien, se pierden empleos, pero se generan muchos más para poder desarrollar nuevas tecnologías, mantener y perfeccionar las actuales o simplemente como inversión en otras áreas. La gente se tiene que preparar para trabajos cada vez más complejos y, como consecuencia, se mejora el nivel de educación de la sociedad.

Y hablando de ella, otra actividad que hay que cuidar es la educación. ¿De qué nos sirve generar empleos con nueva tecnología si nadie está capacitado en ella? Y eso es precisamente lo que pasa en el país. Al no haber quién pueda aplicar una nueva tecnología, se requieren los servicios de extranjeros capacitados en el área, lo cual rompe el delicado balance. Hay desempleo por la automatización, pero los empleos que se generan son inalcanzables para la absoluta mayoría.

Pero ¿cómo van a poder enseñar en las universidades algo de lo que los profesores no tienen idea? Hay dos opciones: ser autodidacta (bastante complicado para tanta gente, mucho más fácil gracias a la madre Red) o que los pocos que se especializan en el área compartan sus conocimientos. Es común que gente con gran conocimiento en cierta área se dedique exclusivamente a explotarla. Pero si no distribuye su saber, nadie más podrá aprovecharlo. Es muy importante que la gente con alto nivel de conocimientos los imparta a la juventud. Por suerte, eso también es común, pero no lo suficiente como para que el país sea una fuente de tecnología y, por lo tanto, de empleos.

Aunque a largo plazo hay que contar con otro factor: el tiempo del trabajo. Mientras más gente haya para menos trabajo, irremediablemente los gobiernos se verán forzados a disminuir la jornada laboral. Eso se ha dado desde la Revolución Industrial. Una prueba es que en Francia e Italia dicha jornada se reducirá a 35 horas semanales a partir del 2000.

Esa es otra solución para el desempleo: dado que hay pocos trabajos, repartirlos entre la gente. Como se puede ver, al automatizar más el trabajo hay menos qué hacer, pero la producción se mantiene o mejora. Por lo tanto, los salarios también debieran mantenerse o mejorarse. A largo plazo no creo que debamos preocuparnos por el desempleo, sino en qué hacer con tanto tiempo libre.

conclucion:
Es claro que la tecnologia tiene como objetivo reducir el trabajo pesado o aburrido, pero hay que tomar en cuenta que la tecologia no es la que desplaza a los trabajadores por que en realidad la tecnologia sirve de apoyo para el desempeño del trabajo a esto se le puede agragar una pregunta ¿Realmente la tecnologia desplaza a los trabajadores? la idea de plantear esta pregunta es el de hacer analisis de lo que realmente hace la tecnologia, en relacion al area laboral.
No solo cuestionemos a la tecnologia por que entonces aceptariamos totalmente que la tecnologia tiene la culpa de que haya desempleo; y entonces donde quedan las empresas, ellas tienen un papel importante puesto que son ellas las que implementan la tecnologia como herramienta mas no como reinvercion, al hablar de reinvercion nos referimos que si aumentan su utilidad o ganancias y su productividad aumenta ¿por que no la reinvierten en nuevos procesos o nuevas alternativas de empleo?¿ por que en lugar de invertir solo quieren tener mas utilidad? se olbidad de algo importantisimo que si no hay empleo la gente no tiene ingresos y al no haber ingresos no hay consumismo y es cuestion de logica no tendrian ventas ¿se olvidan de eso realmente las empresas o que es lo que esta pasando?
publicado por: ANA MARIA PEDRERO

lunes, 5 de noviembre de 2007

Una Perspectiva del Desempleo en México

Miguel E. Berumen Barbosa (CV)

Febrero de 2004.
"La explicación técnica (del desempleo) es que la automatización de los procesos, es decir, la tecnificación de los procesos manufactureros, está desplazando a las personas. No le demos muchas vueltas con explicaciones políticas, hay una científica y técnica, y es ésta", declaración del Secretario del Trabajo y Previsión Social, el 24 de enero de 2004. Periódico La Jornada.
Presentación

El tema del desempleo, ha sido objeto de declaraciones, opiniones y comentarios, para dar paso a la polémica, muchas de ellas dignas de valor, peso y mucho respeto, otras muy superfluas, poco serias y que confluyen en la minimización del problema que acarrea, pasando desapercibidos e indolentes, ante el triste panorama que se tiene, lastimando con ello a un gran número de personas desempleadas y subempleadas, cuyas expectativas de mejorar sus niveles de vida se alejan cada vez más de sus posibilidades, en la actualidad y de seguir en ese tenor, a pesar de que para otros funcionarios el recurso humano es el principal[1] en el país.

Lo manifestado por el mencionado Secretario, sin lugar a dudas, es uno de los factores que inciden, pero de manera mínima, en el desempleo, sin embargo existen otros que lo superan en incidencia e importancia, que en todo caso debería de considerar y que desgraciadamente, por las justificaciones que ustedes quieran, es más cómodo optar por salirse con argumentos que tocan o rayan lo falaz.

La utilización de los avances científicos y tecnológicos, así como las últimas innovaciones organizativas, en lo que se refiere a las actividades económicas, tienen como finalidad la obtención de su fortalecimiento, consolidar su capacidad competidora, bien en lo externo y/o interno. Pero para ello, es requisito indispensable, para empezar, actualizar la mentalidad del sector empresarial, así como contar con la mano de obra calificada, acorde a dicha tecnificación.

No se puede negar que existan empresas con esas características en el país, las cuales serían muy pocas, la mayoría adolece de dichos perfiles -y ahora mucho más con la política de los “Changarros”-, por ello los niveles competitivos de nuestra economía son superados por otros países. La Balanza Comercial, nos ha reflejado, que las importaciones han sido superiores a las exportaciones, con excepción de los años de 1995, 1996 y 1997, girando la dinámica, fundamentalmente en la venta del petróleo.



Comercio Internacional de México
(Millones de Dólares)

Concepto
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Exportaciones
46,196
51,886
60,882
79,542
96,000
110,431
117,500
136,703
Importaciones
62,129
65,367
79,346
72,453
89,469
109,808
125,242
142,063

Fuente : Elaborado con datos de Estadísticas Financieras Internacionales: Anuario 2000, FMI. Cuadro 11. Internet: http://herzog.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/ipp/estadist.pdf

Asimismo, el proceso de concentración y centralización del capital, mejoró las condiciones de algunas empresas privadas, como consecuencia de la implementación de una política económica que las privilegió, por demás integrada al mecanismo globalizador, dándoles la posibilidad de reforzar las exportaciones, sumándose a ello, aquellas empresas con capital externo establecidas en el país. Sin que ello significará que las exportaciones dejaran de estar supeditadas a la exportación de hidrocarburos.

Balanza Comercial
Millones de Dólares.
País/Año
Exportaciones
Importaciones
Saldo

1999
2000
2001
1999
2000
2001
1999
2000
2001
México
136,703
166,248
158,547
142,064
174,546
168,276
(5,361)
(8,297)
(9,729)

() Cifras negativas.
Fuente: Balanza Comercial Internacional. Internet : http://www.aico.org/indicadores_bci.html


Supuestos

Si partimos del supuesto, de que contamos con una “automatización de los procesos” -que está desplazando a los trabajadores, incidiendo en el desempleo-, deberíamos observar un alto grado de diversificación de productos ampliamente competitivos: mejor calidad y bajos costos, por ende fortalecimiento de las exportaciones, en cuanto al comercio exterior, luego entonces nuestra balanza comercial reflejaría la diversificación de productos que se exportan, garantizando con ello resultados positivos, además de contar con una fuerza de trabajo altamente calificada, desgraciadamente la realidad no es así, tenemos un alto rezago.

Siguiendo con dicho supuesto, a nivel interno, los diferentes productos deberían de tener las siguientes características: calidad, bajos costos y por ende, bajos precios, por desgracia lo que se registra es el desplazamiento de éstos, por productos provenientes de otros países; seguimos importando no solo productos manufacturados, sino también granos; no hay mejoras en los niveles de vida de la población, cualquier otra declaración contraria, caería en la falacia.

Continuando con este supuesto, tendríamos mano de obra calificada –no desempleo, sino suficientes fuentes de trabajo-, mejores salarios, así como mejores niveles de vida de la población trabajadora; por ende, se disminuiría la migración de la fuerza de trabajo de los estados más pobres, hacia los estados más desarrollados y/o a los Estados Unidos de Norteamérica. Pero además, veríamos garantizada la producción agrícola y con ello la alimentación de la población, sin estar supeditados a otros países. A todo esto se le llama planificación económica, lo contrario quiere decir que no existe esta última, o en el mejor de los casos, se planifica de acuerdo a los intereses de grupos y no de acuerdo a las necesidades de la mayoría de la población, de los intereses de la nación, se apuntala en todo caso la economía privada y por inercia la de los “Changarros”.


Situación actual.

El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo, con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias.

Se observa una política económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos selectos nacionales, en beneficiar al capital privado extranjero[2], es parte de una reestructuración económica que tenga capacidad de respuesta a la maquinaria globalizadora, no a los intereses de la mayoría de la población, pero desgraciadamente es una reestructuración que en mucho es superada a las economías de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir, que se podría comparar con ser sólo un apéndice y no más.

El perjuicio que se genera en el país con esta reestructuración, crea un panorama socio político que tiende a agudizarse; nuevamente la realidad supera en mucho la estructura política, a pesar de la presencia de los diferentes partidos políticos, poco pueden ofrecer estos al electorado, son demasiadas las necesidades que se tienen, por ello es incongruente los presuntos mejores niveles de bienestar de la población que dice que existen.

Con el tema del desempleo, ha surgido la desconfianza hacia las estadísticas oficiales que se manejan, argumentando fallas en el método que utiliza el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)[3], según indica la investigadora Laura Juárez Sánchez, de la Universidad Obrera, porque no se consideran a las personas que emigran a los Estados Unidos, aduciendo un cálculo de 400 mil por año.

Y en verdad, los cálculos oficiales son demasiados reservados para quienes tenemos una estrecha relación directa con la realidad, dentro de la población ocupada, no se puede considerar aquella que se ubica en la llamada economía informal –independientemente de que algunos utilizan el concepto de desempleo abierto-, a vendedores ambulantes, a las personas que se dedican a actividades a las que las circunstancias los han orillado para poder subsistir, a los profesionistas cesantes, incluso con niveles de Maestría y Doctorado[4], que no encuentran trabajo acorde a sus perfiles, obteniendo sueldos miserables, el aprovechamiento de esta mano de obra calificada es subutilizada.

Esto último nos refleja una cruda realidad, la ausencia de una verdadera planificación educativa, que se encuentre completamente integrada, no solo a la demanda de nuestra economía, sino de las necesidades sociales y políticas, cada profesional ubicado en las labores que les compete[5].

No obstante a la incongruencia de las estadísticas, de algo se tiene que partir, y en ese sentido se utilizan las cifras oficiales, reconocidas, avaladas, de acuerdo a ello, tenemos el siguiente cuadro.

De 1992 a 1994, se observa un ligero crecimiento, para llegar a 1995 a una tasa de 6.2, a partir de ahí, hasta el 2001, se registra una baja en la tasa de desempleo, para llegar al 2002 con una tasa de 2.7 y subir también en el 2003 con 3.3.


Tasa de Desempleo Abierto Nacional
Año
Población Económicamente Activa (PEA)
Tasa de Desempleo
1992
n.d.
2.8
1993
33 651 812
3.4
1994
n.d.
3.7
1995
36 195 641
6.2
1996
36 831 734
5.5
1997
38 584 394
3.7
1998
39 562 404
3.2
1999
39 648 333
2.5
2000
40 161 543
2.2
2001
40 072 856
2.5
2002
41 085 736
2.7
2003
n.d.
3.3
n.d. No Disponible
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico, con base en datos del INEGI.


Ante tal panorama, se implementa una política denominada: “Plan de austeridad y rendimiento del gobierno federal”, el cual consiste en la implementación de un programa de “retiro voluntario”, así como inducción del retiros no muy voluntarios, a fin de disminuir las nóminas en el gobierno federal para empleados de base, con sueldos bajos -y que son los que realizan las labores básicas, cotidianas-, desgraciadamente no se contempla la implementación de criterios que incidan en los mandos medios y altos, con excepción, muy reservadamente, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública[6].

A diferencia de este esquema de los trabajadores de base, se tiene por su parte una nómina que considera plazas con niveles elevados y por ende, con sueldos abismales en comparación a los trabajadores de base[7], se aprecia pues, una elevada concentración de los ingresos, donde muchos de los funcionarios no justifican la percepción económica que reciben, de ahí las declaraciones de la diputada federal, Dolores Padierna Luna, “La eliminación de 50 mil plazas en la estructura del gobierno federal anunciada por el presidente Vicente Fox tiene que hacerse, pero en los mandos medios y superiores, que este año costarán al país 35 mil millones de pesos; además, el Congreso no ordenó al mandatario el despido de personal”[8].

Asimismo, en otra nota periodística se indica con el título “Sube hasta en 360 % el número de mandos superiores este sexenio”[9], observándose que en 2000 había 234 directores generales y ahora, según reporte de la Secretaría de Hacienda, hay 847, se observa pues, la poca congruencia entre lo que se dice y lo que se hace, por desgracia en perjuicio de la mayoría de los trabajadores.

Se agregaría a esta política de “austeridad”, las notas periodísticas sobre el costo que implica la renta de sedes diplomáticas[10], así como el caso del representante de México ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicas (OCDE) en Francia.

Como consecuencia de tal panorama, las fracciones parlamentarias del PRI, PRD, Convergencia y PT en la Cámara de Diputados, demandaron al presidente Vicente Fox, acatar el artículo 30 del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2004, que lo mandan a poner en marcha programas de austeridad y racionalidad en el gasto, y a despedir a por lo menos 3 mil funcionarios medios y superiores[11].


Impactos, posibles escenarios.

Según declaraciones a los medios de comunicación por parte del Ejecutivo Federal, en lo que va de su administración, tres años, se ha registrado una disminución de 150 mil plazas, a las que se sumarán 55 mil programadas para dar de baja en el transcurso del 2004.

Ante las medidas implementadas por la federación, para reducir el gasto público, optando por el despido masivo de empleados burócratas de las diferentes dependencias, así como la postura de descartar la posibilidad de absorber a trabajadores del Estado que pierdan su plaza por parte del sector empresarial[12], “seguramente” ya haya sido sometido por sus diferentes organismos, el impacto que traerá, la consecuencia política, social y económica.

Dicha medida, forma parte del denominado “Plan de austeridad y rendimiento del gobierno federal”, proponiendo la parte oficial, a la vez, la opción de retiro “voluntario” a los trabajadores, con lo que a los desempleados les aseguran “recursos adicionales en términos contractuales para que puedan crear su propio negocio o empresa familiar”[13]. Se aduce que la “burocracia de escritorio” es fuente de ahorro, subrayando que en tres años las transferencias a estados y municipios han crecido 50 por ciento en términos reales, canalizándose a los “gastos en servicios de salud, de educación pública y de seguridad, ¡Ahí es donde se ha contratado gente!”

Para empezar, a estas alturas, dichos organismos ya han de tender conocimiento que la reacción e impacto negativo, será completamente diferente en los diversos estados de la república, incluso, dentro de las diferentes zonas de dichas entidades federativas.

De lo anterior, se desprenderán las diferentes expectativas o “prospectivas” que se esperan, para lo cual se considerará la implementación de una serie de medidas tendientes a amortiguar los impactos que dicha medida generará y que consolida el creciente proceso de desempleo en el país:

A nivel interno:

Crecimientos de los “negocitos” –que algunos creen firmemente que con ello se fortalecerá la economía del país-, es decir los llamados “changarros”, opción para ellos por demás “muy brillante”. Al menos para aquellos burócratas que se “beneficiarán” con los programas de retiro “voluntario”, tratando de utilizar el poco recurso económico para invertirlo en una aventura de supervivencia, con la tendencia a desaparecer en un corto tiempo.

Otros, optarán por las actividades comerciales, como vendedores ambulantes, es decir pasarán a engrosar el subempleo o empleos disfrazados.

Algunos más, buscarán empleo o alguna ocupación, medianamente pagada, con tal de asegurar algún recurso, sin posibilidades de mejorar sus expectativas de vida para sus familias. Se consolidará el abaratamiento de la mano de obra, en todos sus niveles: mano de obra calificada y no calificada. No se descarta la posibilidad del crecimiento de la corrupción.

Crecerá o se consolidará la tendencia del sector terciario, en el sentido que absorberá o se ubicará la mano de obra desempleada, proveniente del sector primario y secundario.

Crecimiento de la migración de poblaciones, zonas, estados más pobres, hacia ciudades y/o entidades más grandes, con mayores niveles de desarrollo, y con ello crecimiento de asentamientos humanos irregulares, mayores demandas en cuanto servicios y fuentes de empleo.

Los que se encuentren sin más opciones, se sentirán en el abandono laboral y social, sin perspectiva positiva alguna, sintiéndose orillados a delinquir: tráfico de drogas, trafico de indocumentados centro y sudamericanos, robos, asaltos.

Orillados por la desesperación de los sin empleo, se hará crecer el índice de suicidios, homicidios, drogadicción, alcoholismo, enfermedades nerviosas y psicológicas.

Se consolidará la pobreza y desigualdad, pese a los discursos gubernamentales, que en el mejor de los casos, sus raquíticas medidas son sólo pequeñas dosis para apuntalar la de por sí endeble situación económica del México mayoritario. No descartándose que tales medidas, busquen ser aprovechadas en la antesala de los procesos electorales.

En este panorama, los antes trabajadores burócratas, sentirán el impacto negativo del despido laboral de verse defraudados, posiblemente se crearán atmósferas de incredulidad, de desesperación, ira, resentimiento y despotricarán en contra del gobierno.

En medio de esta triste situación, no se puede descartar, que se este dando el marco para la generación o reactivación de la presencia de grupos sociales radicales de izquierda, tanto urbanos como rurales, y la realidad no es para menos, toda vez que no se observa el mejoramiento en todos sus ámbitos para el cambio que tanto se prometió.

En el mejor de los casos, optarán por conformar la oposición a todo lo que huela a gobierno, la inconformidad predominará, y la sombra del abstencionismo electoral se consolidará.


En el nivel externo:

Crecimiento del fenómeno migratorio, principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica, tanto de la mano de obra calificada y no calificada, y en ese sentido la migración legal –con documentos- e ilegal –mojados-.

Con la finalidad de mejorar la imagen gubernamental, se considera que se consolidará la tendencia para negociar el problema migratorio, aprovechando la iniciativa del presidente George W. Bush, lógicamente de acuerdo a los criterios e intereses de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir sin que cambien en mucho las condiciones de nuestros migrantes.

No se descarta que, basados en dicha política migratoria, el gobierno mexicano, pretenda injerir en las remesas de nuestros migrantes, tratando de sacar provecho de tal situación.

fuente bibliografica: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-desem.htm
las tablas que se muestran se movieron por el editor
comentario:
me parecio que los puntos que esta tocando estan ionteresantes para nuestra investigacion y que nos sirve para el resto del trabajo
vicky